Las experiencias de Platón que marcaron su literatura

Los escritos de Platón fueron fuertemente marcados por las experiencias vitales por las que pasó, además, son de las obras más completas que llegaron hasta nuestros días, lo que nos permite tener una imagen muy completa de su vida y pensamiento.

De acuerdo con el filósofo Emilio Lledó en la obra Diálogos, se cree que Platón nació en Atenas o en la isla griega de Egina entre el año 428 y 427 antes de Cristo (a. C), aproximadamente un año después de la muerte de Pericles, uno de los padres de la democracia ateniense. La familia de Platón tuvo vínculos con la aristocracia griega y gozaron de reconocimiento e influencia. El linaje de su padre Aristón tuvo parentesco con los descendientes de Codro, el último rey de Atenas, mientras que el de su madre Perictíona tuvo el honor de contar con varios arcontes (gobernadores).

Durante su juventud, Platón fue testigo de cómo la democracia ateniense vivió uno de sus peores momentos desde la muerte de Pericles. A la hambruna y miseria que trajo consigo la peste, se sumó la derrota definitiva de Atenas frente a Esparta en lo que se conoce como la Guerra del Peloponeso. Ya de por sí Platón era muy escéptico con el sistema democrático pero con la caída definitiva de Atenas, el filósofo renegó completamente de ella.

Con el regreso de la democracia un año después de la derrota de Atenas, gran parte de los activistas antidemócratas, entre los que se encontraba Sócrates, fueron juzgados y condenados a muerte.

En relación con la muerte de Sócrates, Platón escribió sus primeras obras: la Apología y el Critón. La Apología narra la versión platónica del discurso que Sócrates pronunció en su defensa ante el jurado. En esta obra se puede ver a un Platón desgarrado de dolor y empeñado en denunciar a través de la voz de su maestro la injusticia que supuso el juicio. Critón, por su parte, expone el diálogo entre Sócrates, que esperaba su ejecución en la celda, y Critón, un amigo que fue a su rescate. Platón pretendió ensalzar en el diálogo, la dignidad de un Sócrates que fiel a sus ideales prefirió enfrentar su muerte a huir y tener que vivir sus últimos años en el exilio. Es una obra que destila la gran admiración que Platón sintió por su maestro.

La muerte de Sócrates, Pintura de Jacques-Louis David

Tras escribir estas dos obras, el filósofo se embarcó en un largo viaje. De esta aventura destaca su visita a Cirene, lugar en el que conoció al también filósofo y matemático Teodoro, su paso por la península itálica donde conoció al círculo pitagórico o el viaje que hizo a Siracusa en el que acabó como esclavo.

Al regreso de sus primeros viajes, el filósofo empezó a escribir su obra más emblemática titulada República que, según la articulista Marisa del Olmo, fue una respuesta a la situación caótica del momento y una alternativa al sistema democrático ateniense que no era capaz de restaurar el orden. Entre medio escribió su diálogo Gorgias como respuesta a los sofistas (maestros que enseñaban oratoria y arte política) que para Platón fueron en parte responsables de la crisis política de Atenas. En esta obra encontramos, por un lado, el abandono de la figura del Sócrates histórico presentes en sus escritos Apología y Critón y, por el otro, los primeros esbozos de sus teorías filosóficas que posteriormente plasmó en República.

Su estrecha relación con los pitagóricos en la península itálica le llevó a conocer la simbiosis que tuvieron entre gobierno y ciencia, lo que le llevó a defender que la sabiduría fuese la facultad que todo gobernante debía tener. También de estos pensadores tomó la visión dualista que poseyeron del mundo. Se cree que esta visión pitagórica fue la que inspiró a Platón en su tripartición del alma que, posteriormente se convirtió en el eje sobre el que se fundamentó la sociedad en su obra República.

Tras escribir su diálogo Gorgias, le siguieron otros menores como el Fedón o El Banquete. Su obra República finalmente vio la luz en el año 375 a. C. Esta obra además de ser la alternativa al modelo democrático de Atenas, también representa una fusión entre el mundo ideal y el real.

Fragmento hallado de la obra platónica República

El intento fallido de llevar a la práctica en Siracusa su modelo social recogido en República que, además le llevó a acabar como esclavo por segunda vez, marcó un antes y un después en sus escritos. Platón abandonó el idealismo de esta obra en su posterior diálogo Política que supuso la aceptación de un amargo escepticismo sobre la capacidad real de la razón a la hora de conocer el mundo de las ideas. En este diálogoPlatón se interesó por el gobierno y la legislación: la moral cedió su lugar al derecho. Su obra Política es el puente entre República y su obra de vejez Leyes.

En esta última, Platón finalmente renunció a la capacidad de poder conocer el mundo ideal. Su lugar fue ocupado por la astronomía y las matemáticas. En esta obra se muestra una concepción del Estado menos idealista y más basado en la realidad que vivió en sus frustrados viajes a Siracusa. La religión y las leyes fueron los nuevos fundamentos del Estado que se impusieron como los límites del conocimiento humano. La razón quedó relegada a una simple coordinadora para el buen funcionamiento del Estado.

En las obras de Platón encontramos a un ser humano reflexivo y crítico con el mundo que le rodea. Su pensamiento cambió y evolucionó al compás de su propia vida. Desde el idealismo, pasando por el escepticismo y terminando en un resignado pragmatismo, Platón nos enseñó que el filósofo nunca debe conformarse con lo que sabe porque siempre habrá una experiencia o un conocimiento nuevo que hará que los cimientos de su pensamiento se tambaleen.

Por Adrián Moros (@adrixtercio)

About Adrian Moros (90 Articles)
Estudiante de filosofía y eterno aprendiz de mi mismo. Redactor, escritor, creador y soñador empedernido.

Deja un comentario

%d