Ochy Curiel, una mirada al sur desde el sur

Cuando pensamos en los procesos de colonización, solemos hacerlo desde un punto de vista que ha sido hasta cierto punto condicionado por una narrativa histórica que, tanto en la crítica como en la justificación, parte de la perspectiva europea, como si la visión indígena no tuviera nada que aportar.

La filósofa india Spivack en su obra ¿Puede hablar lo subalterno? lo ejemplifica muy bien haciendo una crítica al intelectualismo de izquierdas europeo del siglo XX que monopolizó e hizo suyo el discurso anticolonialista. Esto ha generado que miremos los procesos coloniales de una forma muy eurocéntrica y que sin quererlo pasemos por alto conflictos generados a raíz de estos procesos como la incorporación del machismo, la homofobia o la imposición de un sistema económico que a día de hoy sigue permitiendo que estos países sigan colonizados desde la distancia.

Ochy Curiel precisamente es una antropóloga y filósofa latinoamericana comprometida con una visión alternativa a la europea, una visión construida y protagonizada por la gente del sur. Gente agraviada y afectada por dichos procesos que tiene mucho que decir y que en buena parte ha quedado huérfana de una cultura propia.

Mapa que indica los denominados países del sur

La filósofa caribeña en su obra La nación Heterosexual analiza el colonialismo desde una perspectiva feminista y anarquista. Para la autora las sociedades colonizadas deben hacer el esfuerzo de recuperar sus culturas ancestrales, su identidad, su historia y sus lenguas, ya que a través de ellas podrán combatir la cultura y la forma de ver el mundo impuesta por los europeos y así conseguir «desengancharse» y construir su propio pensamiento.

Desde la perspectiva feminista, Curiel critica que a las sociedades del sur, se les ha impuesto una única forma de ver y entender la sexualidad que además ha quedado mediada por la iglesia. La heterosexualidad pasa a ser la norma y la que también configura cómo debe ser la familia o el matrimonio afectando especialmente de forma negativa a gais y lesbianas. La filósofa defiende un entendimiento de la sexualidad amplio, diverso, que no juzgue ni criminalice y que se pueda desarrollar y manifestar sin ningún tipo de rechazo social tal y como se vivían en algunas culturas precolombinas del Caribe y México.

El sur sigue siendo una colonia

Aunque para la autora los puntos anteriores son vitales para conseguir una descolonización real, hace mucho hincapié en la necesidad de liberarse también del sistema económico que los constriñe y chantajea. El colonialismo y el capitalismo introducen en estos países formas de entender la economía y la gestión de los recursos que en un mundo globalizado los ha hecho dependientes de organizaciones esencialmente europeas como el fondo monetario internacional o el banco mundial. Estas organizaciones a cambio de préstamos exigen a estos países políticas económicas y sociales muy concretas que atienden no a las necesidades de los países del sur, sino a las necesidades del mercado globalizado. Para la filósofa, que bebe de la tradición anarquista, cree que esto es un chantaje y defiende que cada país pueda hacer sus propias políticas económicas y tenga derecho a gestionar sus bienes sin necesidad de injerencia extranjera, lo que le lleva a rechazar cualquier organización supranacional de estas características.

Ochy Curiel impartiendo una conferencia

La filosofía de Curiel es una reivindicación de lo sureño, de lo que está en el extrarradio de Occidente. Una filosofía comprometida con el hecho de que cada cultura debe tener su espacio y el derecho a desarrollarse con libertad y atendiendo a sus necesidades. Una filosofía que no mira al resto del mundo desde posiciones soberbias como lo haría un señor feudal oteando su finca desde lo alto de su castillo, sino desde el compromiso con la diversidad y el respeto.

Por Adrián Moros (@adrixtercio)

About Adrian Moros (90 Articles)
Estudiante de filosofía y eterno aprendiz de mi mismo. Redactor, escritor, creador y soñador empedernido.

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: