El chino tradicional y su influencia en el pensamiento
El idioma chino con más de 1.100 millones de hablantes es uno de los más empleados del mundo. Además es considerado como uno de los idiomas más difíciles de aprender para los occidentales.
Para poder ser considerado un hablante competente en este idioma debes dominar, al menos, 10 mil símbolos de los más de 50 mil existentes. Por este motivo, es uno de los idiomas más abandonados en el mundo a la hora de iniciar su estudio.
Una de las características que lo convierten en un idioma tan diferente es que no es fonético como ocurre con el español. Las lenguas romances, como el portugués, el francés o el propio castellano, comparten una estructura y un léxico muy parecidos debido a su origen común, el latín. Los sonidos de los hispanohablantes los representamos a la hora de escribirlos mediante letras. Si emitimos el sonido “rrrr” a la hora de escribirlo pondremos la letra «R» que es el carácter que asociamos a ese sonido.
En el chino algunos de estos símbolos son pictográficos y más complejos que una simple letra. Por ejemplo, el emblema «caballo» no hace referencia, a la hora de dibujarlo, a los sonidos que usamos para nombrarlo, sino a su silueta.

Los símbolos más habituales en el chino son aquellos que se llaman logofónicos y están formados por dos caracteres: el primero, indica el significado y, el segundo, es una guía de pronunciación. Sabiendo cómo se escribe también se sabe cómo se debe pronunciar y a qué hace referencia.
Esta característica tan peculiar hizo que, históricamente en China, lenguaje y política estuvieran muy vinculados. Un emperador debía decidir qué símbolos estaban permitidos aprender y qué símbolos no y, de esta manera, condicionaba la forma en que la sociedad veía y pensaba sobre el mundo y su entorno.
El símbolo del Emperador
Este símbolo es uno de los que contienen unas de las mitologías más antiguas que le dan no solo la forma que tiene, sino también el contenido político.
El emblema del emperador, si nos fijamos, tiene tres líneas horizontales atravesadas por una vertical.

La línea de abajo simboliza a la tierra que, a su vez, se le asocian conceptos como la sucesión de estaciones, cosechas o fertilidad. La del centro representa a la humanidad y la de arriba hace referencia al cielo que, en el país asiático, está vinculado con la inteligencia o los ritos. En cuanto a la línea vertical, hay que entender el mito para conocer lo que representa y el impacto que supone.
El mito del cielo y la tierra
Este mito cuenta que en el origen del mundo, cielo y tierra estaban conectados. Los dioses bajaban a la tierra y los seres humanos subían al cielo sin impedimento alguno. Dentro de este mundo perfecto y armónico había un clan llamado Miau que, a diferencia del resto de clanes, tenía la capacidad de poder subir y bajar del cielo de una forma mucho más fácil.
Este hecho llevó al clan de los Miau a abusar de su privilegio y empezaron a esclavizar a los demás grupos al sentirse superiores. Shang Di (señor del cielo) decidió exterminarlos y cortar la comunicación entre cielo y tierra como castigo. A partir de este momento solo el emperador quedó con la capacidad de seguir teniendo ese tipo de conexión. Así pues, la línea vertical justamente es la que representa al emperador como único ser con capacidad de mantener comunicada la humanidad con el cielo y la tierra, facultándole así como único ser capaz de gobernar.
Yin y Yang
Además, otra curiosidad del chino es que no tiene declinación de género, es decir, no tiene formas gramaticales para construir femenino o masculino. La declinación masculina y femenina en el idioma chino siempre va a ir ligada según se asocie lo que queramos decir al emblema de Yin (lo femenino) o al de Yang (lo masculino).

Las sociedades antiguas en China eran muy patriarcales y asociaron el símbolo Yang a todas aquellas nociones que se consideraban dignas y respetables. Todo aquello relacionado con el exterior, la inteligencia, la valentía, la luz, el cielo, entre otros, son cualidades únicas y exclusivas de los varones.
Sin embargo, todo aquello relacionado con lo mundano, lo corporal o los deseos, así como el interior del hogar, la debilidad, la oscuridad o la tierra se asocia con lo femenino. Por lo tanto, los símbolos Yin y Yang en las sociedades chinas antiguas van a ser los símbolos que van a estructurar qué tareas y tipos de conocimientos deben desempeñar los hombres y cuáles las mujeres.
Sin duda este idioma nos enseña, aparte de otras formas de entender el lenguaje, a tener una visión más clara de cómo la lengua puede llegar a condicionar nuestro propio pensamiento, nuestras relaciones con los demás y la forma en la que vemos el mundo.
Por Adrian Moros (@adrixtercio)
Excelente articulo. ¿Que has encontrado sobre la ‘kabala’ judia o arabe y el desarrollo de los idiomas occidentales y los metodos para pensar de esta civilizacion?
Hola! Gracias por el interés.
Pues la verdad es que no he trabajado en profundidad la «kabala» judía.
Sin embargo tenemos una entrada en la web que tal vez pueda satisfacer algunas de tus inquietudes sobre la mística
https://afcarmedia.com/2018/10/02/el-amor-y-la-danza-en-la-mistica-sufi/
Y aquí tienes otra que no trata directamente sobre el lenguaje, pero sí sobre las estructuras mentales que usamos para ordenar los conocimientos y poder asimilarlos mejor.
https://afcarmedia.com/2017/06/13/como-aprendemos/
Saludos!
La definicion clasica de ‘kabala’ como ‘mistica judia’… esta muy lejos de la realidad.
La ‘kabala’ queda mejor definida como lo hace Marcos Ricardo Barnatan, que titula su libro «La Kabala. Una mistica del lenguaje» … NO me interesan las metafisicas ‘religiosas’ judias, sino las estructuras epistemologicas que contienen estas ‘tradiciones’…
Tambien encontraras mejores orientaciones (apartadas de las tonterias ‘misticas’) en algunos libros de Z’ev ben Shimon Halevi, como el interesante «Sicologia y Kabala» donde prodras deducir como y de donde imagino Freud sus tecnicas ‘sicologicas’ y mas explicitamente toda la sicologia ‘jungueana’… e incluso las teorias de Reich que fascinanron a otro judio celebre como Einstein. La ‘kabala’ es un ‘metodo para pensar’ y no una tonteria ‘mistica’ como pretenden los ‘esoteristas’… Una demostracion de sus aplicaciones las encuentras en «2001, una Odisea del Espacio» o en la obra del judio Isaac Asimov en sus novelas de la saga «Fundacion e Imperio» … Hasta la vista!