Últimas entradas

Una familia (aparentemente) feliz

«Quizá mi padre nunca fuera feliz después de aquello. Quizás mi padre nunca fuera feliz antes de aquello. Me habría gustado saber lo que vivió en su infancia, tal vez esperaba que se lo preguntara, pero no se lo pregunté, y ya era demasiado tarde».

Cuatro hermanos, la muerte de un padre y un oscuro secreto es el leitmotiv de La Herencia, la premiada novela de la escritora noruega Vigdis Hjorth que acaba de ser publicada en castellano por Mármara Ediciones y Nórdica Libros en una cuidada y sugerente edición que cuenta además con el esmerado trabajo de las traductoras Kirsti Baggethun y Asunción Lorenzo. Su portada nos evoca desde el primer instante una idea del relato que edifica este libro cautivador. Ante nosotros se extiende un paisaje yermo de presencia humana, que ansía preservar ante nuestra mirada una naturaleza quebrada tan sólo por dos casas y una embarcación abandonada en medio de las aguas. Se trata de una vista pictórica de las islas de Hvaler, un lugar residencial al sur de Oslo, frente al estrecho de Skagerrak, el codo de insondable extensión que une el Mar del Norte con el Báltico. La costa de Hvaler se nos representa verdosa, avasallada por un cielo anaranjado templado por el sol que rasga el tapiz transparente del aire en su huida hacia el horizonte. Es este paisaje inocente, taimado y desangelado, en apariencia inofensivo, el que esconde el trauma. Una herida que implica una ruptura, apelando al significado primigenio de la palabra, y que eclosiona de forma definitiva a través de una noticia que zarandea la ya de por sí agitada vida de Bergljot, la protagonista de la novela: sus padres van a repartir las casas de la playa de Hvaler entre sus hijos como adelanto a la futura herencia.

Hjorth construye una novela profundamente psicológica a través de una situación común como lo es una herencia, y lo hace con una estructura que atrapa y seduce al lector desde el inicio a través de la sucesión de pequeños capítulos que ocupan una extensión que abarca desde una línea hasta un puñado de páginas, y que se van desenvolviendo ante nuestros ojos mediante un lenguaje directo y claro, con una puntuación que prioriza la continuidad del discurso a las pausas expositivas, imitando hasta cierto punto las irregularidades naturales de la oralidad. Es utilizando este singular estilo con el que Hjorth logra el objetivo de situarnos prácticamente dentro de la novela, como si fuésemos un personaje más, uno de los confidentes que rodean a la protagonista. Porque la narración que se dispone a deslizar no se limita a un conflicto de intereses patrimoniales, ni siquiera a una confesión. La autora noruega plantea una cuestión que subyace a toda nuestra relación con el mundo que nos rodea, pero que se magnifica en los vínculos humanos: ¿dónde termina la imagen aparente de las cosas y comienza su esencia, y viceversa?

La familia, asumida culturalmente como el núcleo sobre el que se erige la vida social, se disuelve a través del relato de Bergljot. A través de su prosa, las pequeñas infamias humanas, la patria sentimental en que se eleva la infancia, el poder del silencio y la necesidad de encajar en sociedad se entretejen ante el lector para revelarnos, una vez más, el valor de nuestra única e irrepetible identidad individualidad frente al arrasador oleaje de lo colectivo. Y entre tanto, la vida que se sucede, imparable, a nuestro alrededor, en nosotros mismos.

Vigdis Hjorth ha escrito una novela amena, dulce en su lectura y que se disfruta, más allá de algún instante fugaz en que la trama se antoja excesivamente recurrente y que se solventa con capítulos más breves y dinámicos. Un acierto de Mármara Ediciones y Nórdica Libros que a buen seguro les proporcionará horas de placer lector y renovado gusto por la literatura.

Por David Lorenzo

About David Lorenzo (11 Articles)
Filósofo y escritor. Columnista y crítico literario. A través de mis libros y artículos compagino reflexión y pensamiento desde una mirada filosófica y crítica.

2 Comments on Una familia (aparentemente) feliz

  1. Se puede decir que es un relato clásico de los autores escandinavos o en esta ocasión podremos leer una perspectiva más arriesgada?

    Que gusto da seguiros y aprender, hacéis un trabajo increíble que ya no se ven en muchos medios.

  2. David Lorenzo Cardiel // marzo 13, 2020 en 7:49 pm // Responder

    ¡Hola, Martín!

    En primer lugar le doy las gracias por la parte que me toca en sus muy generosos elogios. Tener lectores como usted es un lujo para mí.

    Considero que ‘La Herencia’ representa una obra con cierta dosis de audacia narrativa. Hjorth nos cuenta un relato de familia, donde la trama avanza lenta, porque es costumbrista. El gran acierto de la autora noruega, y que hace de esta novela una lectura cómoda y entretenida, es la manera en que narra los acontecimientos. Quizás contados de otra manera el texto se revelaría tedioso e incluso reiterativo. Hjorth es capaz casi de impedir esa sensación, lo que es todo un desafío a la hora de narrar esta clase de relatos acerca de lo cotidiano y de lo intrascendente.

    Un saludo y mil gracias por su atenta lectura.
    David Lorenzo Cardiel

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: