El paso del tiempo en la filosofía
Muchos estamos ya a las puertas de las vacaciones de verano. Tomaremos las maletas, las llenaremos de ropa, las cerraremos a presión y nos echaremos a las carreteras hacia nuestro pequeño oasis de descanso. Ya en él, cerraremos los ojos para relajarnos, respiraremos profundamente acurrucándonos en la hamaca hasta que el tiempo, de buena cuenta de nuestros días de descanso y de nuevo, nos veamos volviendo a meter todo de cualquier manera en la maleta porque se nos va el bus de regreso.
Y es que no hay un botón que nos ayude a detener la rueda que nunca deja de girar. El tiempo pasa más rápido de lo que parece y si no, pensad en las vacaciones del año anterior y veréis que no quedan tan lejos en el recuerdo. Somos prisioneros de un tren que avanza lento pero firme y del que no podemos apearnos. Tren que nos acerca al único destino certero que es el final de la vía o dicho de otra forma, la muerte.
Desde esta visión pesimista del pasar del tiempo, Albert Camus nos explica que de alguna forma, los seres humanos creamos a los dioses para poder sobrellevar mejor la angustia de sabernos seres vivos con tiempo limitado. El cielo o el infierno son la negación más absoluta a reconocer la muerte y aceptar lo que más cuesta, la nada que la acompaña. Camus define al menos dos tipos de personas, las que se dejan llevar por la fe y piensan que el final de la vida mortal es el comienzo de otra inmortal, y a aquellos que miran a la realidad a la cara y asumen el final intentando aprovechar lo máximo del tiempo de que disponen.
Albert Camus José Luis Sampedro
Frente a esta visión pesimista del tiempo, encontramos al pensador José Luis Sampedro que reivindica a la vida y le da valor a través del pasar del tiempo. El hecho de que todo tenga un final para nosotros, como por ejemplo: el sexo, los amaneceres, las vacaciones, los baños en el mar, etc. Es lo que hace que realmente disfrutemos de esos dulces momentos. Los seres inmortales han conseguido salirse del tiempo y mirarlo desde afuera, pero con ello también ha salido de la vida y de aquello que le da justamente su sentido.
Para José Luis Sampedro la muerte es compañera de la vida y es esta la que permite que la vida pueda seguir reproduciéndose, ¿os imagináis la vida si todos los seres vivos anteriores a nosotros no hubieran muerto? Sería insostenible.
La filosofía nos ayuda a ser conscientes de que lo importante es vivir el momento, sentirlo, saborearlo y disfrutarlo.
Por Adrian Moros (@adrixtercio)
Deja un comentario