Debatir, un ejercicio filosófico
En España estamos en la recta final de la campaña electoral, y con las elecciones generales asomándose por el horizonte, muchos medios de comunicación suelen organizar debates entre candidatos para fomentar una confrontación de ideas, que pueda aclarar a posibles indecisos de última hora. Los debates son un formato muy empleado en periodos electorales y programas de actualidad pero ¿realmente sabemos qué es un debate?
Un debate es una confrontación dialéctica razonada y apoyada en datos, entre dos o más personas sobre un tema expuesto por un moderador. El objetivo del debate es ante todo aprender y poder llegar a un posible punto de encuentro entre los participantes.
Breve historia del debate
El debate y las primeras técnicas dialécticas nacen en la Grecia clásica. Sócrates inauguró la mayéutica que consiste en un recurso dialéctico en la que el profesor a través de preguntas concretas intenta que el alumno llegue a la conclusión deseada por sí mismo. Esta técnica se puede usar para refutar argumentos del adversario intentando evidenciar supuestas contradicciones lógicas.
Mayéutica
Cicerón a través de su obra De Oratoria contribuyó enormemente a la teoría de la oratoria. Este autor introduce la famosa estructura interna en los textos que nos enseñan en la escuela: Introducción, desarrollo y conclusión que por supuesto, se puede aplicar también a un debate expuesto. Para Cicerón la Introducción está pensada para generar interés al público, el desarrollo para exponer los argumentos y refutar los del contrario y por último la conclusión que sirve como un resumen y síntesis de lo anterior.
Ya más hacia nuestros días, Karl Popper propone un modelo de debate en el que los participantes deben exponer sus conclusiones basadas en una previa investigación sobre un tema. Karl Popper es teórico científico con lo cual ve muy importante que los participantes vayan exponiendo pruebas empíricas que respalden sus argumentos al mismo tiempo que refutan los del adversario hasta que, se acercan posturas para cerrar con una conclusión.
La variante de Lincoln- Douglas es un modelo de debate cuyos participantes no tienen en tanta consideración los datos empíricos o estadísticos para sostener sus argumentos. Estos se sostienen por principios morales, (incluidos ideológicos) la coherencia y efusividad con la que son defendidos. Este es el modelo más utilizado actualmente en los debates.
Algunas técnicas de debate
Paul Graham escritor y periodista inglés desarrolló una pirámide (parecida a la de Maslow) llamada Jerarquía de desacuerdo que mide la calidad de las técnicas de un ponente en un debate, siendo las que están en la base y su entorno las mas reprochables y las que están en la cima y su entorno las mas válidas
Sin duda el debate es una actividad ideal para ejercitar el lenguaje, la agilidad mental o la memoria entre otras facultades, pero que se debe ejercer con responsabilidad, honestidad y equilibrio para que todos podamos disfrutar de esta actividad tanto realizándola como viéndola.
Por Adrián Moros (@adrixtercio)
Deja un comentario