Las políticas neoliberales amenazan los derechos en América Latina
El 20 de febrero se celebró el primer seminario permanente sobre los Derechos Humanos en América Latina organizado por la Universidad Complutense y acogido por el Ayuntamiento de Madrid.
El seminario estuvo protagonizado por la expresidenta de Brasil Dilma Rousseff y el expresidente colombiano Ernesto Samper y contó con la participación del periodista Ludolfo Paramio, la Decana de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología Esther del Campo, la profesora María Eugeni R. Palop y el investigador Pablo Gentili.
“Brasil, atraviesa hoy un periodo de oscuridad, de autoritarismo y de prepotencia. Una de las evidencias mas claras de que en un país se violan los Derechos Humanos es la existencia de presos políticos y Lula es un preso político. Estamos aquí exigiendo la libertad de Lula” así comenzó el debate Pablo Gentili, quien fue acompañado por la sala con gritos por la libertad del político.
«La situación actual de Colombia también es compleja» comentó Gentili, tras más de cincuenta años de guerra el país se encuentra en un momento clave para fortalecer los Acuerdos de Paz firmados por el gobierno de Santos y las FARC, por el contrario, el actual presidente Iván Duque está paralizando el proceso y los actos de violencia están aumentando.
Samper habló de este retroceso hacia la guerra, mencionó la paralización de los acuerdos con el Ejército de Liberación Nacional (ELN) para el cese al fuego, las modificaciones a la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) y la política económica de Duque del Plan Nacional de Desarrollo, la cual no incluye partidas destinadas a la restauración de daños por la guerra. Por otro lado, Samper acabó con una voz de alarma, el 27 de octubre de este año habrá elecciones regionales y los líderes sociales, que están sufriendo persecución, son los más vulnerables.
Los reclamos de Rousseff fueron hacia el “golpe parlamentario-mediático” contra Lula da Silva y el posterior desmantelamiento del sistema público de educación y sanidad, la desregulación del mercado del trabajo y la desprotección ambiental en la que está entrando Brasil. «Jair Bolsonaro está sustituyendo el estado democrático de derechos por un estado de mediadas ultraliberales» según establecía la expresidenta.
En referencia al apoyo de Bolsonaro a Trump, Rousseff se lamentó de las propuestas de intervención militar en América Latina, especialmente en el caso de Venezuela y aludió a la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR) que se encuentra suspendida.
Las demás intervenciones estuvieron encaminadas a un análisis de estos últimos años en América Latina, donde la crisis y los gobiernos neoliberales están causando la pérdida de Derechos Humanos que afecta especialmente a los grupos más vulnerables, los pobres, los pueblos indígenas, las mujeres y la población afrodescendiente.
Por María Duarte (@Themeele)
Deja un comentario