Últimas entradas

El sufragio femenino en los países hispanohablantes

Con motivo del día de la mujer, queremos traer datos relacionados con una de las conquistas más emblemáticas del movimiento feminista, el reconocimiento del sufragio femenino.

La conquista del voto femenino es relativamente reciente, si lo comparamos con la bastedad de la historia. Las mujeres pudieron votar por primera vez sin restricciones en Nueva Zelanda en 1893 aunque bien es cierto que no podían presentarse a ningún cargo.

En nuestros países la fecha varía bastante:

Bandera de Ecuador Ecuador (1929) El primer país de habla hispana que permitió el voto femenino recogido en el artículo trece de la constitución de la época.

Bandera de España España (1931) Reconoció dicho derecho por primera vez en la constitución de la segunda república en el artículo 36 en la que Clara Campoamor tuvo un papel crucial con sus intervenciones en la asamblea constituyente.

Bandera de Uruguay Uruguay (1932) Legalizó el voto femenino para las elecciones nacionales de 1938 a través de la Ley 8.927. Aunque fue el primer país hispanohablante que permitió votar a las mujeres en un plebiscito local de 1927.

Bandera de Cuba Cuba (1934) A través del decreto Nº 13 mediante el que se convocó una convención constituyente se reconoció el voto para la mujer y la posibilidad de ser elegida.

Bandera de Puerto Rico Puerto Rico (1935) El voto femenino estaba aprobado desde 1929 pero solo a aquellas alfabetizadas. El 23 de marzo se reconoce ese mismo derecho a todas las mujeres puertorriqueñas al aprobarse una enmienda sometida a la legislatura por el legislador Bolívar Pagan.

Bandera de El Salvador El Salvador (1939) Reconoció la ciudadanía a las mujeres en la constitución de ese año en su articulo diecisiete que dice que tienen derecho a la ciudadanía y por lo tanto al voto, todos los salvadoreños mayores de dieciocho años.

Bandera de República Dominicana República Dominicana (1942) La reforma constitucional de ese año en sus artículos nueve y diez permiten el voto a las mujeres dominicanas por primera vez en unas elecciones presidenciales.

Bandera de Panamá Panamá (1945) El presidente Ricardo Adolfo de la Guardia llamó a una constituyente. El Decreto emitido por el Gabinete el 2 de febrero de 1945 permitió por primera vez a la mujer participar en la elección de los diputados que elaborarían la nueva constitución como votantes y candidatas.

Bandera de Argentina Argentina (1947) La cámara de diputados a través de la Ley 13.010 estableció la igualdad de derechos y el sufragio universal en el país.

Bandera de Venezuela Venezuela (1947) En la constitución de 1947, se reconoce plenamente el derecho de voto para la mujer venezolana.

Bandera de Chile Chile (1949) Aunque las mujeres podían participar en elecciones locales desde 1935, no sería hasta 1949 bajo el mandato de Gabriel González Videla cuando se les permitió votar en elecciones nacionales.

Bandera de Bolivia Bolivia (1952) Tras una revolución que derroco al militar Ballivián el nuevo gobierno revolucionario del MNR legalizó el sufragio universal en julio de 1952.

Bandera de México México (1953) El nueve de diciembre el presidente Adolfo Ruiz Cortines presentó una iniciativa que permitió el sufragio universal.

Bandera de Colombia Colombia (1954) Por presión de los movimientos feministas colombianos, a través del acto legislativo Nº 03 se reformó la constitución de 1886 y concedió la ciudadanía a las mujeres colombianas mayores de veintiún años.

Bandera de Honduras Honduras (1955) En enero de 1954 bajo la presión de los movimientos feministas el congreso nacional a través de la Ley Nº 30 otorgaba la ciudadanía y el derecho a voto a las mujeres hondureñas.

Bandera de Nicaragua Nicaragua (1955) La reforma parcial de 1954 sobre la constitución nicaragüense de 1950, suprimió el inciso 2 del articulo 33 en la que solo permitía la participación a los varones, pudiendo así las mujeres participar también.

Bandera del Perú Perú (1955) La Ley Nº 12391 de reforma constitucional permitió la modificación de los artículos 84, 86 y 88 que permitió a la mujer poder participar.

Bandera de Paraguay Paraguay (1961) A través de la Ley Nº 704 de «derechos políticos de la mujer» se establecieron los mismos derechos y obligaciones que los varones.

Bandera de Guatemala Guatemala (1965) Fue el país de latinoamérica mas rezagado en dar el voto a la mujer.El sufragio universal llegó a Guatemala ese año, cuando se extendió el derecho a todas las mujeres (alfabetizadas y no alfabetizadas)

Bandera de Guinea Ecuatorial Guinea Ecuatorial (1968) El voto de la mujer llegó con la independencia de Guinea Ecuatorial y la redacción de una nueva constitución.

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: