La filosofía griega más allá de los clásicos
Cuando acudimos a la filosofía clásica griega siempre aparecen los mismos protagonistas en escena. Parece imposible que los focos del escenario puedan dejar de iluminarlos. Como algunos tal vez hayáis supuesto, estoy hablando de los tres clásicos: Sócrates, Platón y Aristóteles. Estos pensadores sin duda son imprescindibles para entender la filosofía occidental y como introductores a ella, pero no son los únicos que componen el panteón de filósofos griegos. Hay muchos pensadores que merecen también la atención de los curiosos y hoy vamos a hablar sobre algunos de ellos.
El Arjé
Una de las primeras cosas en las que se fijaron los primeros filósofos griegos cuando se dejó de mirar al cielo para explicar la realidad, fue empezar a mirar la naturaleza y la materia. Probablemente la primera filosofía que se hizo se relacionaba con la física y el interés por el mundo vivo y por tanto, una de las primeras inquietudes fue buscar un elemento fundador, es decir, un elemento “madre” sobre el que salían los demás.
En este sentido Tales funda la escuela de Mileto que reflexionará sobre esta cuestión. Anaxímedes, miembro de esta escuela dirá que el aire por la característica de estar siempre presente es el primer elemento del que salen los demás. Heráclito propone el fuego por su viveza y dinamismo. Frente a este primer elemento (monismo) aparecerán pensadores como Empédocles que hablara de primeros elementos (pluralismo) y dirá que la tierra, el aire, el agua y el fuego juntos conformarían los primeros elementos de la naturaleza.

La escuela atomista
Pues resulta que los griegos hace más o menos 2500 años ya practicaban algo parecido a la mecánica cuántica (rama de la física que estudia lo micro de la materia) a través de esta escuela de pensadores.
Los máximos representantes de esta escuela eran Leucipo y Demócrito. Estos pensadores en un intento de explicar la materia llegaron a la conclusión de que existían los átomos, que era la materia más pequeña que se podía encontrar cuyas características principales eran la indestructibilidad, la impenetrabilidad y la igualdad entre ellos.
Para estos pensadores toda la realidad material está compuesta por estas partículas, incluido los cuerpos vivos. Dependiendo del número de átomos presente en un cuerpo y la posición de estos en él, determinaba la forma del mismo. La muerte no era más que la separación de los átomos del cuerpo vivo.

Los sofistas
Uno de los sofistas más influyentes fue Gorgias. Este sofista era escéptico en cuanto a la posibilidad de conocer la realidad. El sofista creía que si algo existía tenía dos posibilidades, o ser eterno o tener un inicio. Ser eterno era como no existir porque lo eterno no esta en ningun lado asi que lo que no esta no se puede conocer y no existe. En cuanto a la existencia que tiene un principio tampoco existe porque lo que tiene un principio (lo que nace o lo que se crea) antes de nacer o crearse no existe y desde algo que no existe no puede salir algo que exista por lo tanto como ninguna de las dos condiciones para conocer algo sirven para conocerlo el filosofo cree que nada existe.
Gorgias también reflexionó sobre el ser y el no ser. El no ser puede ser pensado porque nosotros podemos imaginar un centauro por ejemplo. El centauro no existe porque es un producto de la imaginación pero esto implica que aunque no exista si podemos pensar en él asi que se puede pensar en el no ser (lo que no existe). Existe una división entre pensamiento y ser, puesto que podemos imaginar cosas que son (árboles por ejemplo) y cosas que no son (centauros por ejemplo). Esta división haría imposible pensar en el ser y poder llegar a conocerlo porque podemos imaginar tanto cosas que son (que tienen existencia) como aquellas que no son (no tienen existencias).

Sin duda hay muchos más allá de los expuestos aquí como los Hedonistas, Pitagóricos etc. La filosofía griega se caracteriza por la riqueza de sus reflexiones y la cantidad de protagonistas que la componen.
Por Adrián Moros (@adrixtercio)
Deja un comentario