La filosofía en Oriente, algo más que religión
Mucha de la filosofía occidental gira en torno a la razón y el pensamiento analítico. Encontramos a autores como Kant que basan sus teorías éticas exclusivamente en la razón, dejando fuera aspectos tan importantes como los sentimientos o la educación. La filosofía practicada con exceso de racionalismo, tiende a considerar como secundario temas que no pueden ser analizados o explicados solo bajo un análisis racional. Si bien es cierto que el objetivo de la filosofía es y debe ser la búsqueda del conocimiento y el compromiso con el saber, la razón no debe ser la única encargada de esta función.
En este sentido, la filosofía Oriental es algo más que un pensamiento religioso basado en supersticiones, misticismo o dogmas. Religiones como la Védica o el Budismo tienen un trasfondo filosófico de gran envergadura y abordan temas tan importantes para la filosofía como la epistemología, ética o política y lo hacen desde una perspectiva más amplia a la exclusivamente racional.
El conocimiento en los védicos
Del mismo modo que para la filosofía occidental Grecia sería donde se sentaron las bases de su pensamiento, en Oriente esas bases se encontrarían en la India y en los primeros latidos de la religión Védica. La religión Védica en sus comienzos era una religión animista, es decir, sentían devoción y curiosidad por los elementos naturales como la tierra, el agua, el fuego, el viento o la lluvia. Estos elementos los llamaban Deva que significa deidad. Los Brahamana (sacerdotes) ofrecían cantos y oraciones a los Deva (los elementos naturales). Estos cantos y oraciones juntos formaron las Veda que son las escrituras más antiguas de la India y sobre las que el hinduismo se nutrirá y asentará parte de su pensamiento.
Veda se podría traducir como ver y conocer, y tiene mucho en común con los filósofos griegos presocráticos que se interesaban también por estos elementos naturales ya que los veían como fuente de conocimiento. Los filósofos griegos a parte, les atribuyeron a estos elementos naturales la capacidad de primer elemento o Arjé, es decir, el primer material sobre el que nacen la vida.
La ética en el budismo
Si la religión Védica nos adentra en un pensamiento epistemológico al observar y de alguna forma estudiar los elementos de la naturaleza para conocerlos, el Budismo nos deja un sistema ético entero. La Ética Budista va encaminada a liberar al ser humano del sufrimiento y poder así alcanzar el estado de paz incluso más allá de la muerte. Buda dejó 8 preceptos a cumplir que nos iría llevando progresivamente de la ética a la sabiduría. Estos preceptos son:
- Hablar correcto
- Actuar correcto
- Medio de vida correcto
- Esfuerzo correcto
- Atención o presencia correcta
- Meditación correcta
- Resolución correcta
- Perspectiva correcta
Los tres primeros tendrían que ver con la moral (Shila), los tres segundos estarían dentro del estado de concentración de la mente (Samadhi) y los dos últimos nos llevarían a la sabiduría (Prajna). La ética y el bien en el budismo tienen relación directa con la sabiduría.
La política en Confucio
Por último, la teoría política la encontraremos en Confucio.
Confucio nace en el año 503 A.C. Y fue un filósofo chino que viajaba de corte en corte buscando instruir a la nobleza china para que gobernara sabiamente, pues para Confucio cuanto más sabio era el gobernante, menos daños sufría el pueblo.
El gobernante debía ser el que mejor preparado estuviera para gobernar y para ello, debía ser educado en los cinco valores que Confucio tiene como primordiales: la benevolencia, la rectitud, el decoro, la sabiduría y la responsabilidad. La fuerza era una virtud correctiva, es decir, buscaba corregir aspectos dañinos para la sociedad pero si el gobernante era sabio, era innecesario aplicarla pues sus políticas no encontrarían rechazo. Esta teoría encuentra muchas similitudes con las de Sócrates que creía que el sabio era el legitimado a gobernar. En la sociedad griega el sabio era el filósofo, pues dedicaba toda su vida a la sabiduría.
Por Adrián Moros (@adrixtercio)
Deja un comentario