Últimas entradas

¿Qué me aporta la filosofía?

Muchos jóvenes que acabamos el bachiller y queríamos estudiar filosofía, en muchos casos, tuvimos que hacer frente a comentarios tipo: «Estudia una carrera que tenga salidas» o «¿De qué te servirá en tu vida saber lo que pensaba gente que lleva muerta más de dos mil años?». Nuestras sociedades dan mucho más valor a los saberes técnicos (ingenierías, economía o medicina) que a los saberes teóricos como pueda ser filosofía, a los que se les presupone poca utilidad. Existe el prejuicio de pensar que estudiar filosofía como carrera universitaria para tu futuro laboral no es viable.

Lo cierto es que te prepara no solo para una vida laboral, sino también para crecer como persona. La filosofía te prepara en un ámbito más general de lo que se cree. El hecho de estudiar a decenas de pensadores te da una visión mucho más global y te otorga conocimientos en muchos más campos de los que te pueda preparar cualquier otra carrera. La filosofía te acerca a áreas del conocimiento tan interesantes como economía, política, psicología o medicina, entre otras muchas más que te permiten ser más polivalente. Te da herramientas dialécticas que te da la oportunidad de poder ser más carismático a la hora de afrontar, por ejemplo, una entrevista de trabajo o poder vender un producto.

Hay que tener en cuenta que siempre seréis mucho mejores y rendiréis más estudiando algo que os apasiona a diferencia de realizar una actividad que no os interesa ni os motiva. No hay nada peor que verse en paro habiendo estudiado algo que pensabais que os iba a dar más oportunidades laborales, pero que odiabais estudiar.

Es cierto que la filosofía complementada con una carrera como ciencias políticas, historia o psicología siempre es un plus, pero la carrera por si sola ofrece muchas salidas laborales a parte de conocer gente realmente increíble y que probablemente no encontrarías en cualquier otra disciplina.

womens-2701154_1920

¿Qué salidas profesionales tiene filosofía por si sola?

Pues empecemos por la mas típica: profesor. Si te gusta enseñar y además ver como tus alumnos van creciendo como personas esta es tu carrera. Esta carrera te enseñará a motivar a tus futuros alumnos y a dotarles de pensamiento crítico y propio que frente a una sociedad que cada vez camina más hacia una crisis de pensamiento no vienen nada mal.

Investigador. Si la universidad es el lugar donde te mueves como pececito en el agua, pero no te gusta enseñar, investigar podría ser una salida profesional. Un proyecto de investigación respaldado por una o varias universidades te podrían dar la oportunidad de ganarte la vida haciendo lo que más te gusta, estudiando y aplicando tus conocimientos filosóficos; como hace Sheldon Cooper en The Big Bang Theory.

¿Te gusta escribir? ¿Quién dice que el día de mañana no puedas ser el futuro Fernando Savater? La vida del escritor es una vida dura pero que te puede retribuir mucho beneficio a tu favor y no solo me refiero al económico. ¿Te imaginas siendo miembro de la RAE? O hablando en la televisión de un libro tuyo que pueda haber causado mucho revuelo?

Pero no solo las típicas salidas en las que todos pensamos cuando hablamos de filosofía. Edición, prensa, televisión y cine también puedes hacer, con los másteres dirigidos a esas áreas como Máster en radio, dirección de cine, edición etc.

Gestión cultural. Con el Máster en Gestión de Políticas y Proyectos Culturales podrás encargarte de gestionar eventos culturales.

Museos. Si lo tuyo són los museos puedes estudiar el máster de esta especialización y dedicarte a enseñar a la gente las maravillas de los museos.

¿Te gusta la ética y a la vez la medicina? Trabaja en hospitales con todas las ramas de Máster especializadas en esa área.

Todo esto y mucho más esta a tu alcance si decides dar el paso y adentrarte en el universo de la filosofía.

                      Por Adrián Moros (@adrixtercio)

About Adrian Moros (90 Articles)
Estudiante de filosofía y eterno aprendiz de mi mismo. Redactor, escritor, creador y soñador empedernido.

2 Comments on ¿Qué me aporta la filosofía?

  1. Muchas gracias, Adrián. Un bonito texto. Escribí hace algunos meses un textito con inquietudes similares a la de este texto:
    http://www.marcosrepresas.com/filosofia/filosofos-emprendedores/

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: