Nietzsche, ¿héroe o villano?
La filosofía no es solo una doctrina del pensamiento que sirve para analizar y pensar la realidad. La filosofía es una herramienta que nos puede cambiar la vida de arriba abajo. Es capaz de sacarnos de las sombras más profundas o de hundirnos en la duda más incómoda. Nietzsche y su filosofía es sin duda una de esas que, como mínimo, no deja indiferente a nadie.
Reivindicación de la vida
La moral para Nietzsche es como una losa que no deja a la persona desarrollarse, que la limita y que la constriñe a unas normas morales que le impiden volar como ser humano. Nietzsche a través del eterno retorno pretende concienciarnos de lo importante que es vivir la vida de acuerdo a nuestras ideas, y no a través de ideas o visiones impuestas desde fuera de nuestro ser.
Nietzsche desarrolla esta idea –eterno retorno- en su libro Así habló Zaratustra y busca concienciar de lo importante que es esta vida que, al fin y al cabo, es la que tenemos. El filósofo cree que el tiempo es circular, es decir, tiene principio y fin pero que una vez que llegamos a su final, empieza de nuevo repitiéndose.
Llevemos esto a nuestras vidas e imaginemos por un momento que estamos condenados a repetir nuestra vida tal y como la vivimos sin poder cambiar nada hasta la eternidad. Repetir aquella discusión con mamá eternamente, aquel beso al chico/a que debiste dar y no diste o el tiempo que perdiste lamentándote de una ruptura ¿Acaso no cambiaríamos nada si supiéramos que vamos a vivir esos momentos una otra y otra vez?
Nietzsche nos dirá que vivamos nuestra vida de tal forma como si quisiéramos que se repitiera eternamente.
El eterno retorno entre otras cosas, es un intento de Nietzsche de empoderar al sujeto y que tome las riendas de su vida para que la viva de acuerdo a sus deseos. Que Viva el aquí y el ahora, que es el que tiene y el que va a tener que repetir. Ser feliz para que el tener que repetir tu vida no sea como una condena.
La muerte de Dios
Aunque la frase “Dios ha muerto” se le atribuye a Nietzsche, lo cierto es que aparece antes en Hegel. Con la muerte de Dios, lo que Nietzsche quiere decir es que la religión ya no sirve para entender y explicar el mundo y especialmente la moral. La muerte de Dios va a venir para Nietzsche con la superación de la moral, que para él son los restos aun vivos de lo que queda de la influencia religiosa en la sociedad.
Nietzsche va a ser amoralista porque para él la moral es una ficción. Es una construcción social que te restringe y que te impide ser feliz y autorrealizarte. Nietzsche suele ser un filósofo muy querido porque se enfrentó al sistema de pensamiento de su época, poniéndolo patas arriba. Reivindica una filosofía que empodere al individuo. Aunque también es muy criticado por su concepto de moral, ya que el amoralismo podría ser interpretado por algunos como todo está permitido.
Por Adrian Moros (@adrixtercio)
Deja un comentario