Lorena Ramírez, la deportista indígena que corre en sandalias
Se llama Lorena Ramírez, tiene 22 años y se ha convertido en la primera indígena en participar en un Ultramaratón en Europa. Lo que hace a Ramírez aún más especial es su vestimenta. Siempre compite en falda y huaraches, unas sandalias de cuero típicas en su etnia, los tarahumaras o ramamurís.
El pasado sábado 10 de junio el deportista canario Yeray Durán se proclamó ganador de la Tenerife Bluetrail 2017 tras finalizar los 97 kilómetros de la ultramaratón en 11 horas, 29 minutos y 47 segundos. No fue el único protagonista. Ya desde primera hora de la mañana los focos apuntaban a Lorena Ramírez. Con solo 22 años se ha convertido en la primera indígena tarahumara en atreverse con la taquicárdica competición.
Pero el sueño se quedó a mitad. A la 13.41 hora española la página oficial del evento comunicaba que la deportista «ha abandonado la #CajamarTenerifeBluetrail por un fuerte dolor en la rodilla«. A 42 kilómetros de la victoria, Lorena se veía forzada a abandonar su sueño.

De izquierda a derecha, Lorena Ramírez, el corredor Sangé Sherpa, y Mario Ramírez antes de comenzar la carrera. Tenerife Blue Trail
No obstante, la joven ha conseguido un hito en la historia de su pueblo, ganado a pasos, zancadas y saltos que lleva dando desde muy temprana edad. Para los Tarahumaras o Ramamurís (traducido como «pies ligeros») correr es un estilo de vida. Deben desplazarse a diario entre las curvas pedregosas y empinadas de su paisaje al norte de México. Junto a sus seis hermanos, Lorena recuerda que caminaba junto a su padre una media de 6 horas al día para abastecerse de alimentos en el pueblo más cercano.

Fuente @GráficoDeportivo
Lorena corre de manera profesional desde los 17 años y ha participado en cerca de 15 competiciones. En 2015 obtuvo el cuarto lugar en la categoría de 100 km durante el Ultramaratón de los Cañones en Guachochi (México), su característica falda y huaraches de calzado la hicieron darse a conocer como la indígena que competía en sandalias, habitual en la tradición de los rarámuris. Meses después, en el Ultramaratón de los Caballo Blanco 2016 Lorena obtuvo el tercer lugar tras recorrer 80 kilómetros. En abril fue ganadora de un ultramaratón en Tlatlaquitepec, en el centro de México.
Hoy es una celebridad y un orgullo para las comunidades indígenas que han luchado años para ser respetados y reconocidos. En el mundo existen más de 150 millones de indígenas en sociedades tribales. Si embargo, son comunidades machacadas por el racismo, el desarrollo forzado y la explotación de sus tierras. Según el censo oficial del Inegi 2010, entre el 10% y el 12% de la población mexicana es indígena.
Junto a la deportista han surgido otras personas destacadas que luchan por visibilizar la riqueza cultural de su etnia para alcanzar el respeto y respaldo que tanto necesitan. María Jesús Patricio es una de ellas, actual vocera del Consejo Indígena de Gobierno, pretende presentarse a las elecciones generales de México. Por primera vez las comunidades originarias tendrían su propia campaña.
Mientras tanto, la corredora Lorena aterrizó en México entre aplausos, su hermano y representante ha afirmado que está muy contenta con la experiencia. Un paso significativo en su carrera profesional que además contribuye a mostrar la diversidad y cultura de su etnia.
Deja un comentario