Últimas entradas

Réquiem por un sueño 2/2

Sin partir de los infiernos de la droga como se hacía desde un inicio en Trainspotting, Réquiem es capaz de transmitir esa fuerza y esa angustia en muchos momentos mediante imágenes y sonidos, sin necesidad de palabras. Siendo ahí donde reside la fuerza y complicación del cine. En la línea de la droga y Harry, su novia y su socio, Aronofsky tiende a utilizar rápidas sucesiones de planos en los que muestra la inmediatez y frialdad con la que los personajes se drogan y pasan a un nuevo estado.

requien.gif

También utiliza este método para narrar como Harry y Tyrone trapichean vendiendo estupefacientes, dando a entender al espectador sin necesidad de más, que se trata de una rutina diaria para ellos. En el caso de la madre de Harry, también se usa este tipo de montaje para contar su primera adicción: la televisión. Mediante planos rápidos en los que coge el mando y pulsa el botón del On, se muestra la rapidez y dependencia que esta muestra al programa de televisión. Así mismo, cuando Sara cae en el mundo de las anfetaminas, la imagen vuelve a tomar el control para enseñar como le están afectando: las paredes parecen cerrarse, su nevera se mueve , el presentador del programa aparece en su salón… Incluso algo tan simple como un zoom in es utilizado de manera magistral para mostrar la caída de Sara al mundo de las drogas.

Fotograma de la película.
Fotograma de la película.

 

Desde el principio del film es utilizada también la técnica de la multipantalla, Aronofsky se asegura así de mostrar ambos lados de la moneda en un mismo vistazo del espectador: la cara y la cruz, la cordura y la tentación. Otro elemento con mucho peso visual utilizado en Réquiem es el stop motion. Un stop motion es una serie de fotos (con el mismo encuadre normalmente), que sirve para dar sensación de tiempo. Con este recurso en Réquiem se muestra el transcurso del tiempo en ciertos momentos de la vida de Harry, Tyrone, Sara y Marion en un solo instante: qué es, como la viven ellos bajo la influencia de las drogas. El último elemento a destacar son los efectos de sonido o Foley. Se trata de una parte muy especial del film ya que la estridencia con la que puede sonar el encender un mechero, lamer una papela o tragar una pastilla, puede contar mucha más información de la que aparentemente aporta. Vendría a ser como la textura en fotografía, que de un solo fotograma parezca oírse el rozar del áspero papel.

Finalmente, el elemento que comanda a todos los anteriores es la musica. Como ya se adelantaba, la banda sonora compuesta por Clint Mansell para la película fue un rotundo éxito. Aquí se puede escuchar su principal tema: «Lux aeterna». Con toda la fuerza de la imagen  narrada hasta el momento, la música de Clint supone el clímax de la película, consiguiendo trasladar al público la angustia y la tensión que merecen las escenas, llegando a poner los pelos de punta.

Por Javier Gimeno (@Javi_Tonic)

About Javier Gimeno (12 Articles)
Guionista, productor y director de cortometrajes. He trabajado como cámara de televisión o fotógrafo. Mi trabajo "Noche de Reyes" es mi corto más reconocido en festivales con más de treinta selecciones y el premio del público en La 40 Semana Internacional del cine de autor de Lugo.

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: