¿Fomentan los superhéroes la agresividad en los niños?
De Marvel o DC. Supermán o Spideman, Batman o IronMan. Si hay algo que la mayoría de personas tienen en común es la cultura de los superhéroes. Los hay de todos los gustos y poderes. Cada uno se identifica con el suyo, sobre todo los niños. De hecho, muchos padres fomentan el gusto por estos personajes en sus hijos, ya que al final cada uno tiene una misión en común: defender a los débiles y acabar con el mal.
Sin embargo, un estudio liderado por la investigadora Sarah M. Coyne de la Universidad Brigham Young (Estados Unidos), y publicado en el Journal of Abnormal Child Psychology, determinó que esta cultura puede fomentar la agresividad en los niños.
Según el informe y lejos de lo que se pensaba, los menores en edad preescolar se centran más en las actitudes violentas de sus personajes favoritos a los mensajes moralistas que contienen.
La investigación se realizó con 240 niños en edad preescolar (49% varones) y sus padres. Por un lado se les preguntó a los padres por la frecuencia y contenidos que veían sus hijos y por otro lado se les pidió a los niños que identificaran a 10 superhéroes y que nombraran a su favorito y porqué.

Foto:Jackiephatphotos
Resultados
De los encuestados, solo un 10% destacó alguna habilidad positiva como “dispara telarañas y salva a las personas”. En cambio, un 20% relacionó a su superhéroe con habilidades violentas; “Es grande y puede golpear” o “Destruye y se pone furioso”, respondieron algunos niños. Mientras algunos respondían de manera más moderada, otros destacaban la agresión sin tapujos con respuestas tales como “porque puede aplastar y destruir todo y no le interesa porque es un matón grandote” o “porque puede matar”.
No obstante, el 70% de los comentarios obtenidos de los niños no guardaban relación con la agresión o la heroicidad, sino que hacían alusión a capacidades sin más como “grande”, “fuerte”, “cool” o “vuela”.
Los niños que frecuentemente se involucran con la cultura de superhéroes son más propensos a ser físicamente y relacionalmente agresivos un año después y no son más propensos a ser defensores de los que son acosados por los matones, concluye la investigación.
De acuerdo a Coyne, la mayoría de los programas sobre superhéroes mantienen argumentos complejos en donde se entremezcla la culpa, la violencia y las actitudes heróicas que resultan difícil de comprender para los niños de preescolar al no tener la madurez suficiente.
Por eso recomienda a los padres estar atentos y tener moderación con los contenidos que ven sus hijos. “Los hallazgos no sugieren que los niños no deben ver absolutamente nada de contenido de superhéroes, existen valores positivos que se pueden aprender. Lo importante es tener moderación. Que sus niños se involucren con todo tipo de actividades, una de las cuales pueden ser los superhéroes, pero hay muchas, muchas otras cosas que pueden hacer también”.
Cuestión de debate
No es la primera vez que esta investigadora estadounidense destaca por las conclusiones que realiza en sus estudios. En junio de 2016 publicaba otra investigación titulada Pretty as Princess (Bonita como princesa) en la que examinaba los efectos negativos de la «cultura de las princesas Disney». En él, Coyne alertaba de que estos contenidos contribuyen a que las niñas propensas a sufrir baja autoestima se enfrasquen en un ideal de belleza insano hasta la adultez, “las princesas Disney representan uno de los primeros ejemplos de la exposición a un ideal de delgadez. Como mujeres, tenemos ese ideal presente a lo largo de nuestras vidas, y realmente comienza en el nivel de las princesas, a la edad de 3 o 4 años”.
Excelente la información, me ayuda a esclarecer mejor mis ideas y me entrega la información necesaria para tomar decisiones correctas en mi trabajo.
Gracias!