Últimas entradas

¿Se puede justificar moralmente la monarquía absolutista?

Nos situamos en 1651, en plena guerra civil inglesa entre monárquicos parlamentarios (el rey reina pero no gobierna) y monárquicos absolutistas (el rey es la única autoridad). En este contexto, Thomas Hobbes publica su libro Leviatán.

Hobbes intenta hacer el primer fundamento de la moral en la razón. Los griegos fundamentaban la moral en la felicidad y los europeos del Medievo en Dios. Nuestro amigo Thomas es un contractualista, esto quiere decir que como modelo de organización social defenderá un pacto entre ciudadanos e instituciones y como es partidario de la monarquía absolutista, este pacto será entre súbditos y monarca.

Hobbes hace algo innovador, y es que defiende la monarquía absolutista no con discursos religiosos en el que Dios extiende su dedo y señala quien va a ser el rey, sino con argumentos racionales y morales.

El autor del Leviatán piensa que los seres humanos si viviera como Tarzán, en estado salvaje, se matarían unos contra otros porque somos egoísta por naturaleza y combatiríamos por los mejores recursos. Esto se puede resumir con la frase de Hobbes “El hombre es un lobo para el hombre” que escribirá en su libro ‘De Cive’ donde profundiza más en esta cuestión. Es en este punto, donde el pacto social que se realiza a través de la monarquía absoluta, muestra su utilidad y su racionalidad. Es racional evitar esa confrontación a la que estamos abocados en estado natural con un acuerdo entre monarca y súbditos que a través de normas morales y jurídicas limite ese egoísmo por naturaleza. La monarquía absolutista se presenta como la única institución capaz de llevar la paz en sociedad al ser humano y por lo tanto estará justificada la utilización de cualquier medio para preservar su supervivencia porque si no, volveríamos a la guerra salvaje.

Pero… ¿qué concepto tiene Hobbes de racionalidad y cómo se vincula con la moral? El ser humano quiere ante todo sobrevivir y satisfacer sus deseos. Hobbes plantea una racionalidad instrumentalizada, es decir, es racional todo aquello que me sirva para garantizar mi supervivencia y la satisfacción de mis deseos. Por tanto, el pacto social es racional porque es el instrumento perfecto para evitar mediante el acuerdo tener que enfrentarme a otros seres humanos que me puedan matar. Es moral y racional querer proteger mi vida y por lo tanto es moral y racional querer la monarquía absoluta si esta me la garantiza.

Thomas defiende que los súbditos son libres a la hora de firmar el pacto, pero que una vez firmado se ponen bajo la autoridad incuestionable del monarca porque así lo han querido al firmar el pacto. El súbdito cede su libertad al monarca para que este la gestione buscando la paz social.

Si os habéis dado cuenta, Hobbes nos plantea que aceptemos la moral solo porque nos beneficia a nosotros y no como fin en si misma. En un acto de egoísmo. Solo nos ofrece la moral en la medida en el que el otro es una amenaza para mi supervivencia. A partir de ese momento ¿qué pasa con todas aquellas personas como niños, ancianos o minusválidos que en principio no representen ninguna amenaza para nuestra vida? ¿Quedan fuera del pacto social?

Otra objeción que podemos hacer a esta teoría es que, en ningún momento nos prohíbe no ser morales si en un momento determinado nos conviene no serlo. Por ejemplo, si nosotros tenemos una tienda de alimentación y queremos ganar mas dinero, la teoría hobbesiana no nos impide manipular las balanzas de la pesa para cobrar de más por peso con menos producto a nuestros clientes. La única réplica que nos podría hacer es que no te conviene hacerlo porque si te pillan pones en riesgo tu propia vida. Pero si pudiéramos estar seguros que saldríamos impunes, podríamos no seguir la moral y estafar a nuestros clientes.

Es un buen intento de fundamentar la moral en la razón y a través de la monarquía absoluta, pero para que una teoría ética sea válida debe poder aplicarse universalmente, es decir, que afecte a todos por igual sin excepciones.

Por  Adrián Moros

About Adrian Moros (90 Articles)
Estudiante de filosofía y eterno aprendiz de mi mismo. Redactor, escritor, creador y soñador empedernido.

1 Trackback / Pingback

  1. ¿Una filosofía basada en los sentimientos?

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: