Últimas entradas

Antoinette Torres: “La igualdad en España se ve como una beneficencia”

Antoinette Torres es una de esas mujeres con las que al hablar comprendes que es muchísimo más de lo que ves, y en otras ocasiones, te han hecho creer. Captas que tiene mucho que decir y que por su tono de su voz quizá lleva una lucha contra el tiempo; que le alcance para contar todo lo que no piensa callar.

Nacida en Cuba, donde se formó y ejerció de profesora en la Universidad de Artes, emigró a Zaragoza (España) hace 10 años para empezar una familia con su marido. Entonces pasó de ser la profesora respetada a la mujer que insultaban, discriminaban o confundían con la señora de la limpieza.  Todos estos incidentes despertaron una pregunta en Antoinette: ¿Qué es una mujer negra en España? Y con la necesidad de hallar respuesta y el deseo de que su hija la viera y apreciara tal cual es nació Afroféminas, una plataforma creada hace tres años desde la que se abordan todo tipo de temas relacionados con la mujer negra y sus circunstancias.

img_9837

“Muchas veces se te confunde sin ni siquiera escucharte, sin mediar palabra. Lo que demuestra que hay una idea en torno a la mujer negra e inmigrante por pura estética. Atribuyes una serie de cuestiones a lo que ves sin más. Con Afroféminas quería visibilizar una mujer negra que no veía en ningún sitio y que existen”,-afirma Antoinette.

-Ahora se dedica a dar talleres para visibilizar y crear conciencia en torno al microrracismo y el feminismo negro, ¿qué situaciones se ha encontrado en este camino?

El primer proyecto que hice en Zaragoza fue un taller de microrracismo y micromachismo para jóvenes de 15-16 años , la primera pregunta fue ¿qué cosas positivas habéis escuchado de los negros? ellos me dijeron que «son graciosos», «buena gente»,… Allí había un componente microrracista y una percepción estereotipada enorme y además peligrosa porque están viendo a los negros como ‘graciosos’, ‘bufones’. Si yo no te conozco a fondo, ¿cómo voy a saber que eres buena gente o gracioso?

-¿Qué otros ejemplos de microrracismo existen?

“Que bien hablas castellano”; “Para ser negra eras muy guapa”, es uno de los ejemplos más claros porque da por hecho que la negritud es fea, y además creen que te han hecho un cumplido, o “¿sabes encender el ordenador?», como me preguntó un compañero de máster en la Universidad de Zaragoza. Lo que entrañan estas palabras es que vienes de otro país, que tu profesión no vale para nada, que estás menos formado… a mí nunca se me hubiese ocurrido decirles eso a ellos, pero ellos sí se sintieron con el derecho de decírmelo a mí. Como el chico que fue a vender libros a mi puerta y me preguntó si podía llamar a la señora de la casa, solo con verme dio por hecho que yo era la que limpiaba, eso es neofascismo.

-¿Cómo los medios ejercen violencia simbólica sobre la mujer?

Un ejemplo claro es el cine español, siempre se ha autodefinido de izquierdas y sin embargo, ¿cuántas veces has visto a una mujer negra española trabajando como española? Nunca. Ese es el gran problema, no son capaces de ver a gente que vivió aquí toda la vida, ha nacido aquí  y que además son sus compañeros. Es una manera de decirte que ‘no eres’ aunque lo eres. En el cine la actriz negra tiene que adoptar otro acento, estar relacionada con temas de violencia o prostitución, eso es fijo. Normalmente la gente forma sus creencias desde los medios de comunicación y toma decisiones a partir de lo que ve, por eso es muy difícil que la sociedad civil te imagine de una manera distinta al estereotipo.

De izquierda a derecha:’Palmeras en la nieve’ (2015), ‘2 francos y 40 pesetas'(2006) y ‘Villaviciosa de al lado’ (2016). En todos los filmes, la mujer negra representa a una mujer exótica, un amor prohibido o ,en el caso del más reciente, la prostituta.

 

-¿Cuál es la diferencia entre el feminismo y el feminismo negro?

Las opresiones. El feminismo en el siglo XVIII reivindica el derecho de la mujer a su progreso, a la educación, a no terminar solo en el matrimonio, a no quedarse para siempre en el ámbito doméstico. Hoy en día se está peleando por lo mismo y estas reivindicaciones yo las apoyo porque también me afectan a mí como mujer. Pero las protagonistas históricas del feminismo negro no tienen nada que ver con las del feminismo de Francia del siglo XVIII. Sojourner Truth es una de las máximas exponentes de esta lucha y uno de sus discursos más emblemáticos fue el ‘¿Acaso no soy una mujer?’ que viene a decir que las mujeres negras sufren una doble o triple opresión. Ya no solamente es el patriarcado el que no te quiere, también no te quiere la mujer blanca. Cuando se hicieron las primeras marchas por el derecho al voto, las mujeres blancas no incluyeron a las mujeres negras en su grupo.

Una tendencia del feminismo blanco es generalizar las demás luchas en términos que las hacen invisibles. El feminismo negro es negro, el islámico es islámico, el gitano es gitano. Esos conceptos hacen invisibles. Y ese es un problema que tenemos a día de hoy, por eso es tan importante desde mi punto de vista dar a conocer este feminismo.

-El feminismo negro habla mucho sobre el tema del ‘colorismo’ y la importancia de los rasgos de la mujer negra como es su pelo afro ¿Qué simboliza?

El pelo afro es identidad. Es importante verse y tener la oportunidad de apreciarse tal cual sin tener que cambiarte nada. La falta de referentes y la presión social hacen que muchas veces cambiemos nuestra identidad, que nos blanqueemos la piel, nos alisemos el pelo, etc. He recibido insultos de todo tipo e incluso delante de mi hija y mi marido solo por llevar el pelo afro, una realidad que jamás pensé que me ocurriría en España. La gente no acaba de entender que yo llevo mi pelo porque me siento bien así y que no quiero cambiarme el color ni alisarme el pelo, no quiero cambiar absolutamente nada de mí.

-El pasado verano unas niñas en Sudáfrica protestaron porque no se les permitía lucir su pelo al natural en un colegio. La presión sobre el pelo está presente en nuestros días y en diversos estratos sociales, ¿quién es responsable de que las mujeres negras perciban su naturaleza como un problema o desventaja?

Hay responsabilidad en muchas partes,incluso hasta en la parte negra. Primero en los medios porque tienen la responsabilidad de mostrar la sociedad tal cual es. A veces cuando hablan de la mujer en la sociedad da la impresión como que hay un montón de gente que se queda fuera. Luego está la educación, la educación no hace nada porque no cree que no tiene que hacer nada. El otro día mi hija llevó una muñeca negra a clase y uno de sus compañeros le dijo que la muñeca era fea, y la muñeca es preciosa. Estamos hablando de niños de cuatro años. Esto es un problema de educación y en todos los niveles, los profesores a veces son los primero que tienen esos prejuicios.  Cuando quería hacer las charlas en las escuelas sobre las identidades negras, muchos centros se negaron en rotundo, jefes de estudios de escuelas con serios problemas de buying, etc.

El otro día mi hija llevó una muñeca negra a clase y uno de sus compañeros le dijo que la muñeca era fea. Estamos hablando de niños de cuatro años.

Y luego está la responsabilidad del hogar, es mí responsabilidad decirle a mi hija que yo soy negra, ni de color ni nada. Una prueba de que yo sufro unas opresiones que no sufren otras madres es que yo tengo que explicar unas cosas que son obvias a mi hija porque siempre habrá otra persona que le dirá que lo negro es feo, es malo, es negativo, etc.

-¿Por qué dice que “la igualdad crea pozos de desigualdad en España”?

De la misma manera en la que se pide un equilibrio entre mujeres y hombres, también tiene que haber una exigencia en cuanto a composición étnica. España y Europa dejó de ser blanca hace muchísimo tiempo y aquí no se acaban de enterar. Hay muchas mujeres de distintas etnias que por ejemplo van a la Casa de Mujer para exponer distintos temas y en vez de atenderte ahí te envían a la Casa de las Culturas. ¿Por qué? Vuelvo a preguntarme lo mismo que Sojourner Truth 166 años después ¿Acaso no soy una mujer? Eso en mi país y en cualquier otro sitio se llama segregación institucional, si es una Casa de la Mujer se me debe atender y no negarme mi derecho a expresar mi discurso.

-Se ha reunido con algunos políticos para hablar de nuevas medidas contra la discriminación racial, pero no está contenta con los resultados

Después de encontrarme con varios políticos para hablar sobre el racismo y la importancia de proyectos en pos de igualdad para las mujeres de toda etnia, en el Plan de Igualdad no se incluyó ni una de las reivindicaciones que habíamos debatido. Eso es racismo. Si saben que hay opresiones que se deben combatir, ¿por qué no se muestran? ¿Dónde están las mujeres negras, las que tienen velo, las chinas…? ¿Acaso no soy una mujer? 1851 y a día de hoy nos estamos haciendo la misma pregunta.La historia se repite porque no se conoce. Ni siquiera muchos de nosotros la conocemos.

-¿Por qué?

Hay una falta de información y del punto de vista nuestro, hoy en día los visitantes que llegan a mi página son estudiantes de máster. ¿Quién puede explicar mejor la realidad de la mujer negra? ¿Los libros europeos o la experiencia vital de la mujer negra? Te puedes encontrar libros de feminismo negro escritos por personas que jamás se han sentado a hablar con una mujer negra, hay falta de información de las propias experiencias de las mujeres negras contadas por ellas mismas. La voz de la mujer negra en España viene a ser como la 5 categoría.

– Entonces ¿hay una sustitución de voces? ¿Quiénes la sustituyen?

Organismos que luchan contra el racismo pero no tienen a ni una sola persona negra dentro de su colectivo, plataformas que hablan sobre racismo sin contar con las propias víctimas de ello. Mi abuela en los años 60 limpió para que mi madre fuese psicóloga y mi tía tuvieran un futuro mejor. El camino de progreso lo tiene todo el mundo y algunas de estas plataformas hacen que te perciban como que tú siempre vas a querer el peor trabajo, que no tienes derecho a progresar, no tienes inteligencia para salir adelante, todas estas cosas hacen muchísimo daño porque no es cierto.

No solo ahí, el progreso se te niega también en las instituciones académicas. He tenido la oportunidad de escuchar testimonios de chicos afrodescendientes a los que se les invita a ir a Formación Profesional o trabajos pesados. En el momento que esto se hace, se les está negando a su derecho al progreso. Es Microracismo y es parte del pensamiento neofascista  donde unos se creen superiores a otros.

-No ha tenido un camino fácil para exponer sus ideas

He trabajado mucho más en Madrid y en Barcelona que aquí en Zaragoza.  Tras el primer taller que hice de feminismo negro en Barcelona vine a Zaragoza con la propuesta al Joaquin Roncal y ni me respondieron. Lo intenté nuevamente con resultados obtenidos en otras ciudades, aun así no pude porque se necesitaban plataformas de apoyo… Al final pude hacerlo en la Pantera Rosa y fueron 11 personas que pagaron 15 euros. La mayoría de las cosas que hace afroféminas son autofinanciadas. A nosotras han llegado empresas de publicidad de Londres, pero nuestra plataforma es muy sencilla. Es muy difícil encontrar financiación para nosotras.

-¿De qué otra manera se silencia a las mujeres negras que buscan mostrar sus luchas?

Llamándonos quejicas, acomplejadas, que lo que cuentas es un hecho anecdótico… Las mujeres negras que están en los ámbitos académicos tienen que perder el miedo y hablar claro. Si dicen las cosas como son pueden perder el trabajo u oportunidades, esa es una opresión que sufren las mujeres y tiene que ver con el racismo. Lo duro es que en este caso no te defiende ni la izquierda ni la derecha. No quieren admitir que el racismo y la xenofobia son parte de las opresiones que sufren las mujeres. La igualdad en España se ve como una beneficencia, “yo te doy un poquito para que tú te sientas bien” pero nunca será una relación de igual a igual. Por eso es que yo no puedo exponer en la Casa de la Mujer, por eso mi empoderamiento es rechazado y se me envía a la Casa de las Culturas.

– ¿Qué sociedad quiere para su hija?

Quiero una sociedad más abierta de la que tengo ahora, donde no tenga la necesidad de normalizar lo obvias, que no haya miedo para hablar de afrodescendencia, una sociedad donde hallan profesores más informados y formados, que el feminismo negro llegue a las universidades y de la mano de mujeres negras, que hubieran más referentes negros en la sociedad y de toda las razas. Que se vea en los medios, la política, la educación la composición real de la sociedad española. Que mi hija pueda hablar con completa normalidad y tranquilidad sobre su negritud, su parte negra y su parte blanca sin que nadie le tenga que tachar de acomplejada o purista. Hay mucha gente haciendo su parte para conseguir un cambio, y por eso tengo la esperanza de que el futuro sea mejor.

 

Flor Medina (Fsilvestre5)

1 Comment on Antoinette Torres: “La igualdad en España se ve como una beneficencia”

  1. Hola

    Ha ejercido usted como profesora en España?

1 Trackback / Pingback

  1. Tejer el pelo para despeinar el racismo

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: