Los valientes que hicieron historia
Recordamos algunos de esos hombres y mujeres que marcaron su generación por su lucha contra el racismo y la discriminación.
Tal día como hoy, hace 57 años, 69 personas fueron asesinadas y más de un centenar resultaron heridos durante una manifestación en Sharpeville, Sudáfrica. Se negaban a portar los ‘dompas’ o pases impuestos sobre ellos como ciudadanos “no europeos” para estar en determinadas zonas delimitadas por etnia. Aquellas vidas truncadas formaron parte sin saberlo de uno de los episodios más sangrientos y deleznables del país africano, y en su memoria la ONU declaró el 21 de marzo como el Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial.

Matanza de Sharpelhill, foto de Ian Berry
Eran tiempos de Apartheid en Sudáfrica, tiempos de desigualdad y violencia de unos sobre otros por el color de la piel y, sin embargo, no era la primera vez ni el único país donde esta realidad se manifestaba. Cuatro años después de aquella matanza, Estados Unidos daba luz verde en 1964 a la Ley de Derechos Civiles que prohibía cualquier trato desigual y la segregación racial en las votaciones, las escuelas, las zonas de trabajo y los espacios públicos. Un gran paso que arrastraba tras de sí décadas de dolor y esclavitud sobre las poblaciones negras.
El desprecio y la idea de superioridad de una raza sobre otra ha sido parte indeleble de la historia de la humanidad, todavía hoy son recurrentes los casos de violencia racista en distintas partes del mundo.
Solo en España, de acuerdo a los últimos datos publicados por el Ministerio de Interior, en 2015 se registraron 505 incidentes xenófobos, 30 casos más que en 2014 y 124 más que en 2013 respectivamente. El informe de SOS Racismo cifra en 247 los casos de racismo ocurridos en el país durante el año 2016.
Pero así como han estado presentes el miedo y la intolerancia, han emergido hombres y mujeres dispuestos a hacerle frente al racismo y a la discriminación. Estos son algunas de esas valientes personas capaces de inspirar y movilizar a toda una nación.
Nelson Mandela (1918-2013)
Contra las leyes radicales y racistas del gobierno sudafricano y desde el Congreso Nacional Africano (CNA), Mandela lideró una rebelión pacífica de desobediencia civil, inspirada en la que llevó a cabo Gandhi durante la independencia india. Tras más de una década de lucha contra el apartheid, fue arrestado en 1962 por conspirar contra el gobierno. 27 años después Mandela era puesto en libertad, se convirtió en el lider del CNA y en 1994 obtuvo la presidencia, el primer presidente negro de su país, en las primeras elecciones democráticas de la historia de Sudáfrica.
Rosa Parks (1913-2005)
Rosa Parks siempre será reconocida como aquella mujer negra que en 1955 se negó a ceder su asiento de un autobús a un hombre blanco en Montgomery (Alabama, Estados Unidos). Entonces tenía 42 años y estaban vigentes una serie de leyes que separaban a los blancos y negros tanto en los autobuses públicos (los asientos traseros eran para los negros) como en las escuelas y hasta los lavabos. Su negativa le costó una multa de 14 dólares e ir al calabozo, pero también que cientos de ciudadanos boicotearan el transporte en protesta a la segregación racial. Las protestas fueron tan notables que en 1956 la Corte Suprema declaró inconstitucional la segregación racial en los transporte.

Rosa Parks en uno de los autobuses donde estaba obligada a ceder su asiento en favor de los pasajeros blancos.
Sin embargo, y lo que muchos no saben es que Parks no fue la única en no ceder su asiento. 9 meses antes, el 2 de marzo de 1955, Claudette Colvin había sido arrestada por lo mismo con solo 15 años de edad. Otra en sufrir el mismo castigo fue Irene Morgan, esta vez en 1945 y setenta años antes quien se negó fue Ida Wells Barnett en 1884.
Martin Luther King (1929-1968)
Premio Nobel de la Paz en 1964, King fue uno de los referentes más importantes de la lucha por los derechos civiles de los negros en los Estados Unidos. Al igual que Mandela, se inspiró en las ideas de protestas no violentas de Gandhi para incitar a sus compañeros a boicotear las leyes racistas de los autobuses públicos tras el incidente de Rosa Parks. Con el fallo del Tribunal Supremo en favor de las protestas, se alzó como líder de la lucha anti discriminación. Fue asesinado durante un encuentro en 1968.
Malcom X (1925-1965)
Malcolm Little fue un líder revolucionario en la lucha de los negros norteamericanos. Desde niño sufrió el constante acoso de agrupaciones racistas que acabaron por asesinar a su padre en 1931. 15 años después de este suceso, Malcolm era condenado a siete años de cárcel por vandalismo, venta de drogas y proxenetismo, entre otras acusaciones.
Tras conocer la Nación del Islam (NOI), un movimiento religioso donde los negros eran el pueblo favorito de Alá y los blancos la personificación del diablo, Malcolm cambió su pasado marginal por el activismo pro los Derechos Humanos de los negros. Dentro de este movimiento, adoptó el apellido ‘X’ en representación de ese apellido original africano que la esclavitud le negó.
Pero su pensamiento e ideas no paraban de evolucionar. En la década de los 60 empezaba a tener diferencias con el fundador de la NOI de modo que decidió salir y formar su propio movimiento. En 1964 peregrinó a La Meca como precepto básico del Islam. Fruto de este viaje se consolidó en él una visión distinta de la fe que hasta entonces practicaba. Abandonó los discursos racistas por la búsqueda de hermandad entre todas la razas, luchó contra el imperialismo norteamericano y declaró de manera abierta su reticencia a organizaciones como la NOI. Sus deseos se iban a reflejar en unos proyectos que nunca llegaron a crearse; en 1965, a los 40 años, Malcolm X era asesinado en Nueva York. Su legado ha quedado perpetuo en la memoria colectiva gracias a sus valientes frases y su testimonio vital de evolución personal hacia la búsqueda de la verdad y la libertad.
Oskar Schindler (1908-1974)

Emilie y Oskar Schindler en 1946.
Oskar fue un empresario y espía alemán que durante el nazismo incluyó a unos 1.200 judíos para trabajar en sus fábricas de menaje de cocina y munición y así librarlos de las cámaras de gas. No fue el único que ayudó a este colectivo masacrado, Anton Schmid, oficial alemán, fue fusilado en 1942 por salvar a cientos de ellos en Vilna (Lituania).
Rigoberta Menchú (1958-)
Menchú Tum es defensora de los derechos humanos de Guatemala. Miembro de una familia campesina e indígena maya-quiché, fue victima directa de la segregación y represión estatales contra su etnia. Pese a perder a gran parte de su familia en diversos ataques del ejército, nunca cedió en su lucha. En 1992 se convirtió en la primera mujer indígena en ser reconocida con un Nobel de la Paz.

Menchú Tum También es embajadora de buena voluntad de la UNESCO.
Flor Medina (Fsilvestre5)
Deja un comentario