Mujeres en la cultura, más que vestidos y firmas
las mujeres son responsables del 21% de las películas que se estrenan, el 15% de los guiones que se escriben y alrededor del 8% de la dirección.
Solo el 15% de los nominados a los Premios Goya 2016 fueron mujeres, mientras que el 80% fueron hombres en las categorías mixtas. Este año se nominaron a 8 mujeres, en 2015 a 9.
Estas son las conclusiones que desveló eldiario.es en un análisis de todas las nominaciones en las ediciones de los Goya desde 1987. Todavía hay más. Según CIMA, la Asociación de Mujeres Cineastas y de Medios Audiovisuales, las mujeres son responsables del 21% de las películas que se estrenan, el 15% de los guiones que se escriben y alrededor del 8% de la dirección. De las sesenta y una estatuillas en la historia de los Goya, las mujeres directoras han ganado solo en cinco ocasiones. Datos que evidencia la persistente desigualdad entre mujeres y hombres que existe en el sector cinematográfico español.
Paula Ortíz fue uno de esos pocos nombres femeninos que se hicieron sonar durante la pasada gala de los premios al cine español como Mejor Guión por su adaptación ‘La Novia’. La edición 2016 de los Goya fue la tercera en la que las nominaciones a mejor dirección fueron paritarias como la del 2004 y 2008.
Y es que, y a pesar de la fuerte participación de las mujeres en el ámbito cultural cinematográfico, todavía la participación es minoritaria. Sí destacan en categorías a Mejor Diseño de vestuario, maquillaje y Peluquería. Más allá, en la Junta directiva de la Academia, la realidad vuelve a ser igual. El 61% de los vocales está compuesto por hombres (19 de los 31).
Mirando fuera

Kathry Bigelow
Si cruzamos el charco, el panorama apenas cambia. El único Oscar en la categoría a mejor directora fue para Kathry Bigelow en 2010 por ‘En tierra hostil’. El porcentaje de mujeres directoras apenas ha crecido. Por dar un dato, en 2012 las mujeres dirigieron la misma cantidad de películas que en 1998.
Eso en cuanto a la dirección. En cuanto a los salarios del mundo de la actuación, en 2013 ellos ganaron casi el triple que ellas. Como destacaba un artículo para el Mundo en octubre de 2015 “por cada dólar que se llevaron a casa los varones de mayor nombre en la gran pantalla, ellas solo percibieron 40 centavos.” De ahí a la protesta liderada por actrices como Jennifer Lawrence, Jessica Chastain, Charlize Theron, Amanda Seyfried o Meryl Streep para acabar con esta brecha salarial.
Entre las mayores dificultades que tienen las mujeres salir adelante con sus proyectos audiovisuales están el poco presupuesto, la poca trayectoria profesional y la poca confianza en general. A las mujeres no se les suele asignar altos cargos.
A pesar del poco reconocimiento, las mujeres crean cultura no solo en el mundo del cine, también en la danza, la ilustración, la literatura o el teatro, por mencionar algunas. Y de esto, nada mejor que mencionar a la documentalista aragonesa Vicky Calavia quien estrenó el pasado miércoles en la Casa de la Mujer de Zaragoza su último trabajo: ‘La ciudad de las mujeres’.
Este largometraje documental reivindica la presencia femenina en las creaciones culturales y su aportación a la ciudad de Zaragoza. No obstante, el objetivo va más allá de las tierras aragonesas y busca visibilizar a todas las que con esfuerzo, valentía y tesón hacen mejor a la sociedad.
Más de cinco meses de trabajo para dar por hecho una parte de este proyecto. Para Calavia, lo más importante es que “todas las mujeres se sientan representadas”. Iguazel Elhombre y la fotógrafa Marta Aschenbecher son las que presentan a las diez entrevistadas del documental, diez de las más de cien mujeres que se pensaron para la cinta.

Vicky Calavia en el estreno de ‘ La ciudad de las mujeres’
“El reto es que las mujeres se sientan representadas, porque en el documental las que hay son unas concretas de las más de 100 pensadas que tienen que ver con la cultura y el arte. Deseo que este intento de ponerlas en primera línea no se quede aquí sino que vaya más allá, que genere un eco”, afirmó Calavia durante el estreno de ‘La ciudad de las mujeres’.
Con este nuevo trabajo la ciudad de Zaragoza reafirma su identidad y se evidencia la portación de numerosas personas que han hecho posible muchos espacios de la ciudad. Como es ‘Esto no es un solar’, una idea por la que se realiza la rehabilitación y mantenimiento de espacios abandonados que pasan a ser un sitio más de ocio para los ciudadanos.
La arquitecta italiana encargada de llevar esta iniciativa a Zaragoza, Patrizia Di Monte– que también protagoniza ‘La ciudad de las mujeres’- destacó la importancia de emprender nuevas maneras de vivir la realidad por una sociedad mejor. Además reiteró el valor de ir a otras zonas para luchar por los derechos de las personas cuya realidad está en peor situación. “Tenemos que acercarnos a esos países donde las mujeres tienen mucho por marcar para mejorar su condición”, afirmó.
Vikhy Calavia tiene en marcha un nuevo proyecto que gira en torno a María Moliner, la bibliotecaria aragonesa creadora del Diccionario de uso del español en 1966. Una misión que busca hacer relucir el trabajo de muchas mujeres dentro y fuera de la cultura y su aportación para una sociedad mejor.
«Hago lo que creo importante en cada momento, mi denominador común son los grandes olvidados», Vicky Calavia.
-Flor Medina (@Fsilvestre5)
Deja un comentario