Pasos lentos en la lucha por la igualdad
- El examen mundial sobre igualdad de género por la ONU revela que se tardarían 80 años para que las mujeres tengan completa igualdad laboral
- La ONU ha creado una nueva iniciativa que finaliza en 2030, año en el que se deberá alcanzar la total paridad de género.
Flor M./ 20 años después de que 189 países miembros se comprometieran a conseguir que las mujeres alcanzaran la plena igualdad, lo cierto es que el progreso realizado ha sido lento e insatisfactorio. Estos son los resultados del examen mundial sobre igualdad de género que será presentado este lunes por el Secretario General de las Naciones Unidas, Ban Ki-Moon.
Los resultados se basan en un estudio realizado a 187 países. Ki-moon afirma que los líderes mundiales no han puesto todo su empeño en obtener los objetivos pactados en la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing en 1995.
Phumzile Mlambo-Ngcuka, Secretaria General Adjunta y Directora Ejecutiva de ONU Mujeres, destacó que este informe no hace más que dejar de manifiesto “el fracaso colectivo de liderazgo respecto al progreso de las mujeres”.
Todo esto se traduce, por ejemplo, en que se tardarían 81 años para que las mujeres alcancen igualdad en participación económica, y cerca de 50 años para obtener paridad en representación parlamentaria. Un retraso que parece acrecentarse con los conflictos bélicos, la crisis económica y su consecuente inaccesibilidad a recursos básicos, junto al auge de extremismos que atentan contra la integridad de las mujeres, y de todas las personas.
De acuerdo al informe, se ha progresado en leyes contra la discriminación y la violencia hacia mujeres y niñas. Además el número de niñas que estudian primaria ha aumentado casi hasta convertirse en la mitad de todos los alumnos. La presencia de las mujeres en el mercado laboral también ha crecido frente al decrecimiento en un 45% que ha experimentado la mortalidad materna desde 1990.
Pero los logros siguen siendo pocos, aunque significativos. La cuestión es que los protocolos adquiridos no se queden en papeles archivados y se conviertan en una realidad. Por esta razón se ha presentado una nueva iniciativa: “Por un planeta 50-50 en 2030: Demos el paso por la igualdad de género”.
El reto es que desde ahora hasta 2030 la mitad de parlamentarias/os, estudiantes, universitarias/os, directores ejecutivas/os y líderes de la sociedad civil, y en cualquier otra esfera sean mujeres.
En mayo de 2011, 13 países del Consejo de Europa firmaban el Convenio de Estambul. El primer documento internacional que crea un patrón de actuación para prevenir y erradicar la violencia de género. Entre los países adeptos a este protocolo se encuentran España, Austria, Finlandia, Alemania, Francia, Grecia o Islandia.
Sin embargo este no fue el primer paso en esta materia a nivel internacional. No fue hasta 1979 cuando la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (CEDAW) se puso en marcha. No obstante, la Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer en 1993 fue el primer tratado que abordó de manera explícita la violencia machista y sirvió como precedente para la lucha por la igualad y cese de la violencia hacia mujeres y niñas.
La mujer en España, bajo la sombra de la disparidad
Las mujeres en España ganan un 17% menos que los hombres, según datos revelados por la Organización Internacional del Trabajo (OIT). La brecha salarial entre las mujeres y hombres sigue sin estrecharse, a pesar de que son estas las que mantienen mayor índice de cualificación. Por esto los expertos aseguran que las mujeres deberían ganar un 2% más que los hombres.
Los últimos datos de la UE manifiestan que esta situación no está alejada del resto de países europeos donde solo Letonia, Francia, Finlandia, Suecia y Holanda son las únicas que mantienen un 25% de representación femenina en cargos de importancia y de representación pública. (España tiene un 16,3%, por debajo de la media europea).
Pero la desigualdad no se reduce solo al ámbito laboral, otro de los grandes retos es la conciliación familiar. Las mujeres siguen asumiendo, en su mayoría, la responsabilidad del hogar y de los hijos. De acuerdo al Instituto de la Mujer, el 94% de las solicitudes de permisos para el cuidado de los hijos las piden ellas, mientras que ellos apenas lo solicitan. En 2008 279.756 personas solicitaron la baja por paternidad, en 2013 la cifra se reducía a 237.988.
Pero sin duda, una de las mayores problemáticas con las que tiene que combatir toda la sociedad española junto a la ayuda del Estado es la violencia de género tan manifiesta en la permanencia de estereotipos machistas y las decenas de mujeres asesinadas cada año a manos de sus parejas (53 en 2014). Los últimos datos del Ministerio de Sanidad y Servicios Sociales e Igualdad revelaban que hasta Septiembre de 2014 , 95.000 mujeres denunciaron a sus parejas por malos tratos.
Otro último dato preocupante pone el punto de mira sobre los jóvenes. Según el último informe del Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud, el 30% de los jóvenes de entre 12 y 24 años considera que si una mujer es agredida por su pareja es porque “algo habrá hecho” para provocarlo.
Un escalofriante resultado que llevó a medios de todo el país a preguntarse qué está ocurriendo en una sociedad donde las mujeres siguen estigmatizadas por su condición.
Deja un comentario