Abuy Nfubea: “Cuando cambiemos el trato hacia nosotros mismo, cambiará el que recibimos de los demás.”
Hablamos con el periodista, activista y escritor Abuy Nfubea que estuvo en las V Jornadas de Educación y Exclusión Social por la ASSI, para hablar sobre racismo en la Universidad de Zaragoza.
Nfubea dirige Uhuru Africa Televisión. Además fue cofundador de FOJA Movimiento Panteras Negras España (1990) y es miembro activo del Movimiento Panafricanista en España. Nfubea acuñó el concepto de racismo institucional y negrofobia.
¿A qué se refería Obiang Asung con lo de “tienes derechos a permanecer negro, estúpido e ignorante?
Es una poesía, lo que dice es que la ignorancia de los negros sobre sí mismos es un derecho que el Estado democrático concede a las personas y la única forma de acabar con esa ignorancia es no hacer uso de ese derecho.
Siempre habla del racismo como una mezcla de prejuicio más poder. Además hace mucho énfasis en el colonialismo como fuente del racismo. ¿Como describiría el colonialismo?
El colonialismo es un hecho que al final se manifiesta en lo fáctico. Hoy en día los estados africanos no son colonias oficialmente, pero en la realidad sí lo son. Podemos definir la condición colonial, no tanto el colonialismo sino la condición colonial. Y la condición colonial es la dependencia.
Los negros siempre luchan por desprenderse de su identidad. En cualquier parte del mundo al que he ido, los negros siempre quieren ser parte del sistema, pero siempre hay negros cimarrones que se oponen a estos negros y luchan por tener su identidad en cualquier parte del mundo. Obviamente el sistema siempre apoya a los negros que son así como más light…
¿El negro de la casa?
El negro de la casa. Pero siempre está el negro del campo. Lo que pasa es que el Estado y el poder no les dan visibilidad.
¿Cómo se pasa de ser un negro de la casa a ser un negro del campo?
Por mi origen familiar no tuve mucho tiempo de ser negro del campo, pero lo fui pues hasta los 15, 16 años. Mi madre era una activista que me introdujo en la consciencia. A través de mi madre, que era una activista por la libertad de Mandela y Winnie Mandela, tomé conciencia primero de ser negro y de la responsabilidad que conlleva ser negro para un cambio político y social.
También el contexto social de estar creciendo en tres grupos de negros diferentes: los latinoamericanos, los africanos y los afroamericanos. Eso te da una dimensión real. Y luego las lecturas. Leí la biografía de Malcolm X cuando tenía 16 años y mi madre me regaló el la obra de Kwame Toure “Poder negro” y un libro que se llama la revuelta de los negros o “El libro de los revolucionarios negros”. Y luego el cine. Antena 3 ponía películas de negros a las 2 o la 1 de la madrugada.
Ya que has mencionado a Malcom X, ¿En qué punto coincide con su visión y en qué punto no? Se te ha criticado «por tener una visión a veces muy radical».
Malcolm X es un referente para los negros de mi generación en España porque a lo mejor seriamos yonkis, estaríamos en la cárcel o estaríamos muertos. Y la historia de Malcolm X para muchos jóvenes raperos, como éramos nosotros, nos motivó para estudiar, nos motivó para ser mejor ejemplo, para tirar adelante sino seríamos como tantos jóvenes negros que hay sin ninguna referencia, sin ninguna motivación.
Yo me siento identificado con todo lo de Malcolm X, no por las partes. El representa la vida de todos nosotros, una persona que es un yonki, que es un atracador, un tipo que no tiene consciencia, a través de una identidad, de una disciplina, del orden deja las drogas y se convierte en una persona íntegra, y no solo le basta con ser integro él. Es el ejemplo más grande que cualquier joven negro puede tener en su infancia. Me siento orgulloso de haber crecido en un entorno donde conocí a Malcolm X.
A Malcolm X y a Luther King…
Luther king pertenece a otra tradición. A mí no me motivaba tanto porque lo que buscábamos era un cambio en nuestras vidas, y Malcolm X es un ejemplo de que se puede salir de la mierda [sic] sin renunciar a nada.
¿A qué se refieres con ‘sin renunciar a nada’?
Malcolm seguía pensando de los blancos igual que siempre, no por ir a La Meca cambió. La mayoría de los negros cuando quieren ser algo tienen que hablar de forma que el blanco se sienta seguro, tienen que blanquear su piel, tienen que llevar el pelo lacio, Malcolm X no. Él decía: “el blanco no es el demonio, pero es el opresor”.
Pero no porque lo dijera él, sino porque la historia lo demuestra. Y lo que dijo Malcolm fue que quería hacer un frente popular para luchar contra el racismo, con todo mundo, incluidos los blancos si quieren. Pero los negros tienen que organizarse ellos mismos primero para poder unirse a los blancos. Además, Malcolm era un internacionalista, era un revolucionario. La actitud, no la aptitud con ‘p’, sino con ‘c’, esa es la que cuenta. La actitud te lleva a la aptitud. Tú puedes hablar aunque no seas nada, puedes hablar para quejarte.
la publicidad, el cine y la TV potencian una imagen etnocentrista y los negros terminan asumiendo que su imagen no es relevante.
Se ha hecho una película sobre la lucha de los negros en Estados Unidos, Selma. Muchos colectivos afroamericanos se sintieron indignados por el poco reconocimiento en los Óscar. ¿Qué le suscita todo esto?
Creo que la elite negra gasta mucha energía en que los blancos los reconozcan, al final Hollywood es un espacio de blancos. Creo que los negros tienen que dedicarse más a que la película de King tienen que hacerla ellos. Es una responsabilidad que nos toca a nosotros. Los negros no pueden pretender que sus opresores objetivos se dediquen a reconocerlos.
Y en esto Malcom tenía razón. “si tú me clavas un cuchillo por la espalda y me lo retiras un centímetro ¿Por qué tengo que estar agradecido?”. Pero la burguesía negra, la élite negra piensa en términos de igualdad y no. Tú nunca ves un movimiento de negros en el que se manifiesten contra los negros que mueren en la valla. Tiene que ver con el problema de la consciencia negra. Que de eso va mi libro.
Por eso hay que generalizar, porque si no generalizas no se entiende el marco histórico de problema. A Martin Luther King lo mataron y se ha hecho una película sobre Selma y no ha ganado un Óscar, ¿Y qué? Lo importante es que esa película llegue al pueblo negro. Pero es que los profesionales negros se empeñan en que sus películas, su música y su moda lleguen al público blanco y encima quieren que esos blancos les den premios. Yo no estoy diciendo que los blancos por ser blancos no nos van a dar premios, pero no es su obligación.
No obstante, Una de las cosas que siempre se le critica es que tiende a generalizar demasiado. Hay partes de sus discurso que no encajan conmigo, por ejemplo.
Claro pero es que para hacer ciencia tienes que generalizar
¿No le parece arriesgado meter a todos en un mismo saco? Es precisamente contra esto que se lucha en muchas sociedades.
Pero es lo mismo que hacía Malcolm X. Si él hablara como dices, nadie se identificaría con su discurso. Si digo: tú eres un tío Tom, la gente diría: Joder, ¡me está hablando a mí!
No estoy interesado en lo que el sistema hace por los negros, estoy interesado en lo que los negros hacen sobre sí, contra sí y para sí mismos. El Movimiento Panafricanistas ha creado un movimiento juvenil. Lo que tiene que cambiar es cómo nos tratamos a nosotros mismos, y cuando eso cambie, también cambiará cómo nos tratarán los demás.
Dice que la burguesía negra siempre piensa en la igualdad, sin embargo la igualdad es la aspiración de todos.
Pero la revolución francesa fue muy clara en sus principios, el primero no era la igualdad era la liberté. Si tú no eres libre ¿Cómo vas a ser igual? Y los negros no son libres. No están autodeterminados psicológicamente. Primero la libertad, luego la igualdad y por último la fraternidad.
Las ONGs utilizan la imagen de los niños negros pobres de África para conseguir dinero. Instrumentalizan la imagen de los niños negros de todo el mundo para presentar una imagen degradante de la comunidad negra.
¿Existe la integración?
La integración tal y como se presenta en España equivale a sumisión. La integración viene del concepto de civilizar. Hace 100 años se decía que había que civilizar a los negros, ahora se dice que hay que integrarlos, pero la idea que viene detrás es de tenerlos bajo presión, controlados.
Por eso las políticas de integración no funcionan porque las idea que viene detrás no es que las personas sean libres, es un modo de instrumentalizar a la gente en favor de una lógica eurocentrista, de los socialistas, de los del PP o de los de CIU o de lo que sea, pero siempre que sean ciudadanos de segunda categoría, nunca que sean iguales.
¿Por qué en Francia los negros llegamos a liberar a Francia del fascismo en los años 50 y llegamos los negros a liberar a Francia de los nazis con los republicanos españoles y resulta que los hijos de los negros están ahí tirados y un inmigrante como el señor Valls, que es ministro del interior y del primer ministerio francés, llega hace 20 años de Cataluña y llega a ser primer ministro? Porque es blanco. ¿Dónde está la integración?, ¿Cómo es posible que una señora llegue hace 53 años de Cádiz y es alcaldesa de París, y los negros llevan 500 años en Francia, hablan mejor francés que De Gaulle y no son ni concejales? Es una realidad.
(Abuy hace referencia a la alcaldesa de París, Anne Hidalgo)
¿Cómo potencian los medios la crisis de identidad en los jóvenes negros?
Por la publicidad, el cine y la TV potencian una imagen etnocentrista y los negros terminan asumiendo que su imagen no es relevante. En el contexto internacional la imagen negra no lo es y en su propia familia tampoco lo es. En sus familias les imponen una estética blanca. Y luego en la calle es lo que ven. Para poder llevar esos frentes tienes que tener todos esos elementos. La imagen es fundamental, por eso creamos Uhuru África TV para crear un discurso, una imagen y una doctrina.
¿Y cómo influye esta crisis de identidad en el arraigo del racismo?
La crisis de identidad en los negros se manifiesta mucho en la gente negra de origen latinoamericano y en los negros en general también. Hay un problema muy grande con los negros porque sus padres son los primeros que colaboran con la negación de su propia realidad. Entonces esos mismos padres que exigen a sus hijos que estudien y que vayan a la escuela, pero un niño no puede estudiar ni ir a la escuela si primero no tiene una noción positiva de su propio ser como negro. Esos son los mismos que dicen: “¡Hija, no salgas con un negro!”. Y esas conversaciones en casa generan un marco pensamiento que se manifiesta en la conducta. Luego esa crisis de identidad también se genera por la falta de referentes. Los negros cuando llegan a la edad de 16, 17 años se descubren pues que no tienen ningún tipo de referencia.
A los negros les pasa eso y acaban identificándose siempre con los blancos porque no tienen referencia y al mismo tiempo la sociedad dominante les exige que hagan eso. De una forma inconsciente les exige que asuman modelos de belleza. Por ejemplo, la mayoría de las chicas negras se alisan el pelo, se ponen el pelo postizo… Todo eso es un efecto de la crisis de identidad lo que pasa es que tampoco hay una solución.
Sostienes que el lenguaje racista, muchas veces utilizado en la prensa, convierte a las personas negras y extranjeros en seres inanimados con el fin de despojarlos de su condición de seres humanos. ¿Puede dar ejemplos de ese lenguaje?
Avalancha, riada, ilegal, efecto llamada, flujo… Son términos cosificantes para referirse a objetos inanimados. El flujo hace referencia al agua, avalancha se usa para seres inanimados, como la nieve, el agua, etc., no para seres humanos.
los negros no creen que el racismo es un problema, creen que su problema es ser negro, que si fueran blancos cambiaría su realidad por eso luchan como sea para dejar de ser negros
¿Y qué pasa con la imagen constante del niño negro con las moscas que muere de hambre?
Eso es parte también de todo el discurso neocolonial. Las ONGs utilizan la imagen de los niños negros pobres de África para conseguir dinero. Instrumentalizan la imagen de los niños negros de todo el mundo para presentar una imagen degradante de la comunidad negra. Yo creo que es un acto de racismo, lo que pasa es que hasta ahora la legitimidad de las ONGs ha hecho que los negros no puedan reivindicarlo. Para que tú te des cuenta de que esta es una imagen degradante tienes que tener colectividad. Volvemos a lo mismo. Si tú lo ves como algo individual entonces no te afecta. Pero cuando tú tienes un conocimiento positivo de tu propia comunidad eso te molesta. Es la misma lógica neocolonial, se mostraba la imagen de los negros pobres para justificar la esclavitud, para salvarles. Por eso los negros tienen que realizarse socialmente, por sí mismos.
¿Le parece que pasa lo mismo con la imagen del negro rico, pero…
…Qué es estúpido?
Sí.
Es una imagen extendida de la élite negra. Pero es que ellos no son producto de una comunidad, son producto de una comunidad individual. Si yo pertenezco a una comunidad trataré de dignificar a esa comunidad. Pero la mayoría de las personas negras con cierto nivel económico se comportan así –pero no es porque el sistema los degrade sino que es el miedo, es la intención de que el blanco se sienta seguro–. Para que los blancos se sientan seguros, tienes que ser como estúpido. Lo explica bien Frantz con “Piel negra, máscaras blancas”. Al fin y al cabo, ese negro que canta y hace payasadas reproduce una imagen de bufón que está en el subconsciente colectivo y no te va a crear problemas. Los que van hablando de política y revolución son un problema.
Afirma que a veces es el blanco tiene más discurso sobre el negro que el propio negro
¿Por qué no hay negros hablando de racismo? Primero porque la mayoría de los negros estamos colonizados, estamos alienados y estamos explotados. Para que una persona se ponga a hablar sobre el racismo tiene que estar autodeterminado individual y colectivamente. Segundo, los negros no creen que el racismo es un problema, creen que su problema es ser negro, que si fueran blancos cambiaría su realidad por eso luchan como sea para dejar de ser negros, para no aparecer en un contexto de grupo.
Eso es lo que tratan de evitar. Los negros somos muy responsables del racismo. Por ejemplo, en Cataluña muchos jóvenes negros hablan catalán muy bien, pero luego no están integrados. No representan nada en el cambio social ni en la política juvenil de Cataluña, pero hablan muy bien catalán. El negro es débil porque es separado.
¿Cómo va a repercutir todo lo que está haciendo para cambiar la visión de la sociedad?
Yo creo que una sola persona no cambia la sociedad. Lo que uno hace es aportar su grano de arena. Yo lo que hago y he hecho a lo largo de mi vida en España es crear un discurso negro. El discurso tiene que ser coherente con la acción, si no hay un discurso no puedes enfrentarte a nada, si nosotros no logramos que nuestra comunidad tenga un discurso propio siempre estaremos a merced de lo que dicen los anarquistas, los comunistas, los cristianos, los musulmanes, todo el mundo tiene un discurso propio. La principal misión del discurso es el autoreconociemiento y cuando te autoreconoces puedes hacer autocrítica.
¿Cómo podemos ser parte del cambio?
Yo creo que los jóvenes negros son el futuro, pero los jóvenes negros solo pueden tener un futuro si plantean el conflicto, si no lo eluden. Hay que incidir sobre la cuestión histórica, hay que organizarse como negros, hay que crear masa social. Se trata de asumir la labor de liderar la comunidad, lo que faltan son líderes negros, no hay una responsabilidad de hablar en nombre de esta comunidad. Si tú no lo haces, lo hará una ONG y pondrá imagen de niños con la tripa hinchada y no te podrás quejar. Hay que salir del armario y ser sujetos políticos.

Abuy durante las V Jornadas de Educación y Exclusión Social en Zaragoza
jooder, me encanta este tio nunca había oido algo asi en mi vida tengo 18 años soy español de origen dominicano y vivo en Zaragoza.