Últimas entradas

El programa que da voz al silencio

Flor M./ Suena la primera sintonía y en la mesa de grabación los colaboradores empiezan a mover ligeramente sus cabezas, de pronto se dejan envolver por la energía de la música y parecen desaparecer de sus particulares realidades para hacerse visibles a través de las ondas que conducirán sus voces hasta nuestros oídos.

Son los protagonistas, pasajeros, de un programa radiofónico diferente. Con la casa en la Mochila es la radio de “los sin techo” que busca dar voz a las personas sin hogar.

Esta idea nació de Amelia, trabajadora en el Albergue de Zaragoza. Hace un año Amelia compartió su deseo con miembros fundadores de Radio Topo y desde entonces un sueño empezó a sonar.

De acuerdo a datos de la Cruz Roja, 342 zaragozanos permanecen en situación de ‘techo precario’, 139 duermen en la calle. En datos más amplios, Cáritas estima que 40.000 personas  permanecen sin techo en España y el número de personas que se cobijan en refugios y albergues municipales ha crecido. Durante la campaña de frío el Albergue Municipal de Zaragoza acoge hasta a 67 personas.

 “Aspiramos a ser un referente para todas esas personas que necesitan ayuda y están viviendo en la calle”, Dice Amelia.

IMG_5866

Parte del equipo en el estudio.

Cada domingo de 6 a 7 de la tarde se emite en directo Con la casa en la mochila en la estación 101.8 FM. Los temas varían desde contenidos culturales, de motivación y auto ayuda, hasta información sobre asociaciones y ONG en las que se brinda comida, abrigo o un techo para dormir.

Amelia destaca que una de las partes más enriquecedoras del programa es precisamente permitir a la gente sacar lo que tiene, aumentar su autoestima y que crean en sí mismos como personas útiles para la sociedad.

No todos los integrantes del equipo viven en la calle; los hay como Amelia, que pone su granito de arena para que este programa siga adelante. No obstante, muchos de ellos han experimentado la indigencia.

“Conocer a la gente que está en la calle y verme en esa situación me ha enriquecido como persona, descubres muchas cosas de las que no eres consciente. El estigma es un grave error.–dice Javier, uno de los colaboradores–Son tiempos de solidaridad y de intercambiar valores humanos más que materia.”

IMG_5869

Javier sintoniza la emisora en una habitación contigua al estudio.

Más de 20 personas han colaborado en el programa, por el momento el equipo está formado por unas 6 personas que se mantienen de manera constante y no les ha ido nada mal, ya llevan más de 70 programas emitidos. Por eso han logrado convertirse en una gran familia en la que no todos permanecen, pero todos dejan su huella.

Una de esas voces que ha logrado ganarse el cariño de todos es Simbad, al que llaman así por ser “el viajero”. Simbad permanece en el Albergue de Zaragoza desde hace seis meses. Pese a las duras situaciones con las que se ha enfrentado, Simbad siempre mantiene el buen humor y el espíritu de lucha que tanto lo caracteriza.

“Aquí puedo decir quién soy y de donde soy. Puedo decir qué es mi país, no es solo el desierto o los tuaregs; tenemos historia. –manifiesta Simbad con entusiasmo mientras sus compañeros lo escuchan con atención–Argelia es la combinación entre dos mundos y eso la mayoría de la gente no lo sabe.”

El estudio que se realizó sobre los sin techo, publicado en 2013, ya demostraba que el perfil de las personas sin hogar había cambiado pero en el último recuento de personas sin hogar, realizado por la Cruz Roja en el mes de noviembre de 2014, se contabilizó un aumento de mujeres que duermen en la calle así como también de personas cada vez más jóvenes. En el 70% de los casos la falta de empleo ha sido el causante de su situación.

IMG_5875

Simbad nació en una familia de clase media argelina. Antes de emigrar a España tuvo un accidente de coche que le costó dos años sin poder andar, desde entonces uno de sus lemas es: «A veces hay que perder para valorar»

Simbad afirma ser víctima, pero no sentirse víctima. “Cada uno con su pasado intenta salir adelante, algunos lo logran y otros no. Yo intento decirle a mi gente que podemos salir adelante, estamos aquí ahora y tenemos que hacer algo para nuestro país de acogida.”

 Y esta es la posibilidad que le permite la radio a Simbad: transmitir buen ánimo a los demás a través de su experiencia personal.

 “La gente cuando se une crea algo especial. Las situaciones difíciles sacan lo mejor de cada uno y también lo peor. Hay personas que no saben mediar entre las dos y terminan refugiándose en las drogas o el alcohol porque no tienen ayuda ni derechos, la mayoría han perdido sus papeles al no haber trabajo y ahora están debajo del puente.”

¿Cuál es tu motor para salir adelante cada día?Amar. Amar a los otros, amarme a mí mismo. Eso, amar.”–Simbad hace un leve silencio y su mirada se pierde en algún recuerdo. A pesar de poseer estudios superiores en marketing y diseño de modas en Argelia, Simbad planea finalizar sus estudios de secundaria en España, mejorar su inglés y encontrar trabajo.

¿Qué siente al tener que empezar desde cero a pesar de poseer un título universitario en diseño?Eso demuestra  que el ser humano es poderoso, las personas no pueden saber si no lo intentan. Si sabes quién eres de verdad, no te importa lo que piensen de ti. Soy feliz, a mi manera. No tengo nada pero soy feliz.”, Simbad se recrea en algún pensamiento lejano, brillan sus ojos.

Con la casa en la mochila finaliza, los integrantes toman sus pertenecías y se disponen a marchar. Algunos a sus casas, y otros a ‘la casa de la abuela’, como llama eufemísticamente Simbad al Albergue. Toca preparar las secciones del próximo programa donde muchas personas como Simbad podrán hacerse sonar e inspirar a muchas otras para salir siempre adelante, aunque a veces el camino cueste más porque se tiene la casa en la mochila.

IMG_5873

De izquierda a derecha, Virus, Tania Simbad, Javier, Amelia y Marshall, parte del equipo.

1 Trackback / Pingback

  1. Un 47% de personas sin hogar han sufrido ataques de odio |

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: